Etapas Clave en la Investigación Cuantitativa, Cualitativa y Método Delphi
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Fases de la Investigación
Investigación Cuantitativa
- Idea
- Planteamiento del problema
- Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
- Visualización del alcance del estudio
- Elaboración de hipótesis y definición de variables
- Desarrollar el diseño de investigación
- Definición y selección de muestra
- Recolección de datos
- Análisis de datos
- Elaboración del reporte de resultados
Investigación Cualitativa
- Idea
- Planteamiento del problema
- Inmersión inicial en el campo de estudio
- Concepción del diseño de estudio
- Definición de la muestra inicial y acceso a ésta
- Recolección de datos
- Análisis de datos
- Interpretación de resultados
- Elaboración del reporte de resultados
- Literatura existente (en cualquier momento)
Método Delphi
Fase 1: Formulación del problema
Etapa fundamental en la realización de un Delphi. En un método de expertos, la importancia de definir con precisión el campo de investigación es muy grande, por cuanto es preciso estar muy seguros de que los expertos reclutados y consultados poseen todos la misma noción de este campo.
La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo según ciertas reglas: las preguntas deben ser precisas, cuantificables e independientes.
Fase 2: Elección de expertos
Con independencia de sus títulos, su función o nivel jerárquico, el experto será elegido por su capacidad de encarar el futuro y poseer conocimientos sobre el tema consultado. La falta de independencia de los expertos puede constituir un inconveniente; por esta razón, los expertos son aislados y sus opiniones son recogidas por vía postal o electrónica y de forma anónima, así las opiniones no están expuestas a ser falseadas por un proceso de grupo (se trata de eliminar el efecto de líderes).
Fase 3: Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios (en paralelo con la fase dos)
Los cuestionarios se elaborarán de manera que faciliten, en la medida de lo posible, la respuesta por parte de los consultados.
Preferentemente, las respuestas habrán de poseer ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de realización de una hipótesis, valor que alcanzará en el futuro una variable o evento...).
Se formularán cuestiones relativas al grado de ocurrencia (probabilidad) y de importancia (prioridad), la fecha de realización de determinados eventos relacionados con el objeto de estudio, necesidades de información del entorno, etc.
En ocasiones, se recurre a respuestas categorizadas (Sí/No, Acuerdo/Desacuerdo) y después se tratan las respuestas en términos porcentuales, tratando de ubicar a la mayoría de los consultados en una categoría.
Fase 4: Desarrollo práctico y explotación de resultados
El cuestionario es enviado a cierto número de expertos (hay que tener en cuenta las no respuestas y abandonos. Se recomienda que el grupo final no sea inferior a 25). Naturalmente, el cuestionario va acompañado por una nota de presentación que precisa las finalidades, el espíritu Delphi, así como las condiciones prácticas del desarrollo de la encuesta (plazo de respuesta, garantía de anonimato). Además, en cada cuestión, puede plantearse que el experto deba evaluar su propio nivel de competencia.
El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las opiniones y precisar la opinión media consensuada. En el curso de la 2ª consulta, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta de preguntas y deben dar una nueva respuesta y, sobre todo, deben justificarla en el caso de que sea fuertemente divergente con respecto al grupo. Si resulta necesaria, en el curso de la 3ª consulta se pide a cada experto comentar los argumentos de los que disienten de la mayoría. Un cuarto turno de preguntas permite la respuesta definitiva: opinión consensuada media y dispersión de opiniones.
Escala Likert
Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías.
Se presentan unas determinadas afirmaciones al sujeto y se le indica que refleje su reacción eligiendo una de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico, así el sujeto obtiene una puntuación por cada pregunta y al final, la suma total de las puntuaciones.
Las opciones de respuesta o categorías pueden colocarse de manera horizontal o vertical. Sólo puede marcarse una de ellas. La escala Likert, en su sentido más estricto, es una escala de nivel ordinal; sin embargo, es común que se trabaje como si fuera de intervalo.