Las Etapas Clave de la Guerra Civil Española: De la Rebelión a la Derrota Republicana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

ETAPAS

1. Desde el alzamiento hasta marzo de 1937, con el final de la batalla de Guadalajara

Un factor clave para la victoria de los nacionales fue el “puente aéreo” con aviones alemanes e italianos que permitió el rápido traslado del Ejército de África a la península. Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales, avanzaron rápidamente hacia Madrid. El general Yagüe desvió las tropas hacia Badajoz, cuya caída unió a las fuerzas del norte y sur.

Antes de llegar a Madrid, Franco desvió las tropas para liberar el Alcázar de Toledo, lo que le dio un gran triunfo propagandístico y el mando único de las fuerzas sublevadas. Mientras tanto, Mola tomó Irún y San Sebastián, aislando al País Vasco. Los insurgentes bombardearon Málaga y otros puertos republicanos, logrando el dominio de las aguas meridionales.

El 18 de octubre de 1936, las fuerzas nacionalistas llegaron a las afueras de Madrid. En noviembre comenzó la Batalla de Madrid, y el 4 de noviembre ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. La caída de la capital parecía inminente, pero partidos y sindicatos obreros movilizaron al pueblo madrileño para defender la ciudad, y el grito de “¡No pasarán!” se hizo célebre mundialmente.

La moral de la población madrileña aumentó con la llegada de refuerzos exteriores, como las Brigadas Internacionales, los tanques y aviones rusos, y la columna del anarquista Durruti. La ciudad fue bombardeada por aviones Junker alemanes y hubo duros combates en la Casa de Campo, la Ciudad Universitaria y el Puente de los Franceses. Las tropas republicanas resistieron, y Franco ordenó el fin del asalto frontal.

La imposibilidad de tomar Madrid prolongó el conflicto, y Franco creó dos frentes separados: las tropas norteafricanas con la Legión Cóndor atacarían Madrid y los italianos se dedicarían a tomar Málaga. El segundo intento de Franco en Madrid llevó a la batalla del Jarama, donde el ejército republicano, reforzado por las Brigadas Internacionales, no logró un resultado definitivo. Los republicanos perdieron a lo más granado de las Brigadas.

En la batalla de Guadalajara, las tropas italianas fueron derrotadas, marcando la primera victoria republicana importante. Mientras tanto, las tropas franquistas tomaron Málaga, seguida de una dura represión. El fracaso en Madrid llevó a Franco a cambiar de estrategia, atacando las zonas más débiles de los republicanos en lugar de intentar acortar el conflicto.

2. Desde abril de 1937 hasta noviembre de 1938

De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron el norte republicano, comenzando por el País Vasco, Cantabria y Asturias. Tras la caída de Bilbao, los republicanos se retiraron y los italianos tomaron Santander. Durante esta campaña, tuvo lugar el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor, causando un escándalo mundial e inspirando a Picasso.

Mola, el único general que competía con Franco, murió en un accidente de avión. A finales de octubre de 1937, la campaña del norte se consideró cerrada. Juan Negrín, presidente del gobierno republicano, intentó aliviar el asedio de Madrid con un avance hacia Brunete, pero la batalla, aunque permitió retrasar la caída de Santander, terminó con la retirada republicana.

Para distraer a las fuerzas nacionales, organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón, que fracasó completamente. Finalmente, las tropas franquistas tomaron todo el norte, lo que privó a la República de las minas de carbón y hierro y permitió a los franquistas concentrar sus fuerzas en el sur.

En diciembre de 1937, una ofensiva republicana en Teruel fracasó debido a las condiciones climáticas y agotó al ejército republicano. Tras asegurar Teruel, Franco lanzó un ataque general en Aragón, llegando el 15 de abril de 1938 a Vinaroz y dividiendo la zona republicana en dos, aislando Cataluña. Azaña ya consideraba perdida la guerra. La última gran ofensiva republicana, la Batalla del Ebro en julio de 1938, fue la más cruenta, con más de 100,000 muertos, agotando la moral y las reservas republicanas.

3. Desde finales de 1938 hasta la derrota republicana

Tras la toma de Barcelona por Yagüe, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en febrero de 1939. El gobierno republicano se retiró a Francia, donde más de 500,000 personas fueron hacinadas en campos de refugiados. Ante la derrota inminente, las divisiones internas en el bando republicano se profundizaron.

El gobierno de Negrín, apoyado por los comunistas y algunos socialistas, propuso una resistencia total, con la esperanza de que el conflicto español se integrara en la futura guerra mundial, buscando aliados que cambiaran el rumbo de la guerra. El coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín, pero Franco exigió la rendición incondicional.

El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de abril de 1939 terminó la guerra, dando paso a una dictadura.

Entradas relacionadas: