Etapas Clave del Desarrollo Embrionario en Pollos y Anfibios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Desarrollo Embrionario del Pollo
Los embriones de pollo necesitan calor, humedad y movimiento físico adecuados de los huevos para sobrevivir hasta la eclosión. Durante sus 21 días de incubación, el pollito crecerá desde una estructura diminuta hasta alcanzar un peso aproximado de 1.5 onzas (unos 42.5 gramos).
Días 2 a 5
Durante esta etapa, el corazón comienza a latir y las patas y las alas empiezan a formarse. Al final del día cinco, comienza la formación de los órganos reproductivos y las diferencias de género.
Días 6 a 10
El pico y el diente de huevo (una pequeña protuberancia que ayuda a romper el cascarón) se forman durante este período. Al octavo día, las plumas comienzan a formarse. Los huevos deben girarse regularmente hasta la eclosión para asegurar un crecimiento uniforme.
Días 11 a 17
El embrión comienza a adoptar la posición de eclosión. El pico se eleva y las uñas se endurecen. El pico se orienta hacia la cámara de aire (espacio dentro del huevo) cerca del final de esta etapa.
Días 18 a 20
El saco vitelino (que contiene la yema) se introduce en la cavidad corporal del pollito aún no nacido para proporcionarle nutrientes durante los primeros días después de nacer. El pico penetra en la cámara de aire y el pollito toma su primera bocanada de aire.
Eclosión en el Día 21
Con los pulmones funcionales, el pollito necesita salir del cascarón para sobrevivir. Después de picotear la cáscara (piping), descansa antes de liberarse por completo, un proceso que puede durar entre 10 y 20 horas.
Desarrollo Embrionario del Anfibio
La embriogénesis en anfibios comienza con la fecundación: la fusión de dos células sexuales o gametos (espermatozoide y óvulo) durante la reproducción sexual. Esto da lugar a la célula huevo o cigoto, donde se encuentran reunidos los cromosomas de ambos gametos.
A partir de la multiplicación celular del cigoto (segmentación) se forma un embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. En las plantas, hongos y protistas, las modalidades de fecundación son muy diversas y los gametos reciben nombres distintos.
Experimentos Históricos sobre Embriogénesis
Experimento de Roux (1888)
Wilhelm Roux trató de averiguar cómo se generaba la organización del individuo a partir del huevo. Tomó huevos de rana que acababan de dividirse por primera vez (estado de dos células o blastómeros), destruyó uno de los blastómeros y observó el desarrollo del otro. Encontró que siempre obtenía solo medio embrión, lo que le llevó a proponer la teoría del desarrollo en mosaico (cada parte del huevo estaba predeterminada).
Experimento de Driesch (principios de 1890)
Hans Driesch experimentó con erizos de mar. Separó los blastómeros de cigotos en etapas tempranas (dos o cuatro células) y observó que cada blastómero aislado podía dar lugar a un embrión completo, aunque más pequeño. De este modo, y en contraposición a Roux, demostró la naturaleza regulativa o epigenética del desarrollo temprano (las células podían ajustar su destino) y no un desarrollo en mosaico o autodiferenciador estricto.
Experimentos de Spemann (principios del siglo XX)
Hans Spemann realizó experimentos clave en huevos de anfibios (salamandra y sapos) recién fertilizados:
- Usando un cabello fino de bebé, separó las dos primeras células (blastómeros) de un huevo fertilizado, asegurándose de que cada una contuviera parte de una región específica llamada medialuna gris (importante para la organización del embrión). Observó que de cada mitad se desarrollaba un embrión normal. Si separaba el núcleo en una célula y la otra quedaba sin núcleo pero con citoplasma y medialuna gris, primero se desarrollaba la célula con núcleo y, posteriormente, si el núcleo migraba a la otra parte, también podía desarrollarse.
- En otro experimento, constriñó un huevo de manera que la medialuna gris quedara solo en una de las futuras mitades del embrión temprano. En la mitad con la medialuna gris se formaba un embrión, pero en la otra no, demostrando la importancia de esta región como centro organizador.