Etapas Clave del Desarrollo Embrionario y Fetal Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Desarrollo Embrionario

El desarrollo embrionario es el período de crecimiento y morfogénesis comprendido entre la formación de un cigoto y el nacimiento de un nuevo organismo. En el ser humano, este proceso tarda 38 semanas (266 días) a partir de la fecundación. Este período involucra crecimiento con diferenciación celular y morfogénesis, es decir, la formación de tejidos y órganos.

Desarrollo Fetal

El desarrollo fetal se centra en el crecimiento y en la maduración de los órganos. Durante los dos primeros meses que siguen a la fecundación, el ser humano en formación es un embrión. El concepto de feto y desarrollo fetal se aplica desde la novena semana de gestación hasta el nacimiento.

Parto

El parto es el mecanismo por el cual, en los animales vivíparos, se produce la expulsión del feto desde el útero materno al exterior en un tiempo breve. El momento del parto requiere una coordinación entre el desarrollo fetal y el inicio del trabajo de parto, para asegurar que el organismo del recién nacido esté preparado para la vida extrauterina, especialmente sus posibilidades de respirar.

Fecundación

Consiste en la penetración de un ovocito secundario por un espermatozoide y la unión subsiguiente de sus pronúcleos, resultando un cigoto. Dicho proceso ocurre normalmente en una de las trompas de Falopio u oviducto, 12 o 24 horas después de la ovulación. Los espermatozoides experimentan previamente, en el aparato reproductor de la mujer, una serie de cambios funcionales, denominados capacitación, en virtud de los cuales la cola del espermatozoide se mueve con mayor fuerza y permite que su membrana plasmática se fusione con la del ovocito. Las enzimas ubicadas en el acrosoma del espermatozoide ayudan a penetrar la zona pelúcida del ovocito II.

Una vez efectuado esto, el ovocito II recién completa la meiosis II del proceso de ovogénesis.

Segmentación

El cigoto experimenta en los primeros 4 días una serie de divisiones celulares, proceso llamado segmentación, que ocurre mientras viaja el joven embrión por la trompa de Falopio hacia el útero. Estas segmentaciones subdividen al cigoto en dos células, a continuación en cuatro, después en ocho, etc. Las células hijas, denominadas blastómeros, no crecen entre las divisiones. A medida que la segmentación embrionaria continúa, hay poco cambio en el tamaño total del embrión. Sin embargo, se obtiene una mayor relación de superficie/volumen. A partir del estado de 6 a 8 blastómeros, en el embrión se diferencian dos grupos de células: una masa de células externas, periférica, y una masa de células internas, central. La masa de células externas, también denominada trofoblasto, es el origen principal de la placenta y de sus membranas embrionarias asociadas, mientras que la masa de células internas, también llamada embrioblasto, produce el embrión propiamente dicho y el amnios. Hacia el estadio de 32 células (entre los días 4 y 5 del desarrollo) comienzan a formarse en el embrión, ahora llamado mórula, una cavidad central llena de líquido.

Entradas relacionadas: