Etapas Clave del Aprendizaje Motor: De la Cognición a la Automatización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Aprendizaje Motor y la Adquisición de Habilidades

El aprendizaje es un proceso de modificación de la conducta como consecuencia de la práctica. En el aprendizaje motor, las conductas modificadas son de naturaleza motora. Este tipo de aprendizaje está estrechamente ligado al concepto de la educación física básica, ya que, a través de ella, se encamina al niño a adquirir patrones de movimientos fundamentales para construir el resto de sus habilidades.

Según Schmidt, el aprendizaje es un cambio progresivo. Las aptitudes requeridas en cada etapa del aprendizaje no son las mismas: en un inicio, son de carácter cognitivo y, una vez dominadas y automatizadas, las aptitudes se vuelven de carácter motriz.

Fases del Proceso de Adquisición de Habilidades Motrices

Consideraremos tres fases clave en el proceso de adquisición de una habilidad motriz:

  • Fase Cognitiva
  • Fase Asociativa
  • Fase Autónoma

1. Fase Cognitiva

En esta etapa, es esencial que el sujeto adquiera un objetivo claro a alcanzar. La intervención del profesor en esta fase consiste en:

  • Facilitar la identificación del objetivo y de las condiciones del entorno.
  • Organizar la práctica.
  • Orientar la atención del alumno sobre los aspectos relevantes para seleccionar la respuesta adecuada.
  • Proporcionar al alumno información apropiada sobre su ejecución que le permita ajustar su respuesta, organizando y reorganizando su patrón motor para solucionar el problema planteado.

Es una etapa en la que los alumnos crean su mapa cognitivo y distinguen los recursos necesarios para llevar la tarea a cabo de forma adecuada y eficaz. El alumno conocerá el objetivo de la tarea y aprenderá a actuar estratégicamente.

2. Fase Asociativa

Cuando el alumno entra en esta fase, su motricidad presenta un mayor refinamiento. Se van eliminando los errores que eran frecuentes al principio y se superan los aspectos complejos de la habilidad que requieren mayor concentración. Se observa un avance significativo en la fluidez y coordinación de los movimientos.

La ejecución de la habilidad es ya consistente y muestra muchas características de una habilidad bien realizada. Esta fase se caracteriza por una disminución del coste energético, debido a la eliminación de gestos inútiles y a la economía de la carga emocional. A medida que el movimiento se domina, se hace adaptable y aplicable a situaciones variadas del entorno.

La duración de esta fase es variable y está condicionada por factores biológicos, psicológicos y ambientales, así como por la acción del profesor.

3. Fase Autónoma

Esta fase supone que el movimiento ya está dominado y automatizado, y no necesita una atención consciente en su realización. Queda así consolidada la economía operacional, dado que el gesto se lleva a cabo de forma eficaz con un mínimo gasto cognitivo y energético. El dominio de la actividad es casi total y, si existiera algún error, sería muy específico y concreto. El alumno debe demostrar que domina la actividad en todo momento y lugar.

Es una etapa en la que las respuestas manifiestan diferenciación e independencia de los diferentes segmentos en el control y en la coordinación. Desde la fase cognitiva hasta la autónoma, el alumno pasa de no saber seleccionar información relevante a captar aquellos estímulos importantes para la acción; de mostrar cierta 'torpeza' a moverse con creciente fluidez y coordinación, utilizando cada vez con mayor sutileza la retroalimentación que surge de sus acciones. La duración de esta etapa es variable y, en muchos deportes, puede durar años.

Entradas relacionadas: