Etapas Clave en el Aprendizaje de la Medida y las Magnitudes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Fase de Preparación

Objetivos

  • Conocer la magnitud.
  • Nociones de equivalencia y de orden.
  • Estimular el desarrollo del principio de conservación de la magnitud correspondiente (Piaget).
  • Bruner: actividades manipulativas, para dar paso al uso de representaciones gráficas (dibujos o imágenes).
  • No se mide (cuántas veces cabe la unidad usada).

Conocer la magnitud: ¿De qué hablo cuando hablo de…?

  • Longitud: Punta del dedo.
  • Superficie: Palma de la mano.
  • No medir, comparación, ordenación, equivalencia.
  • Estimulación para el desarrollo del principio de conservación.
  • El cuerpo como principal instrumento para realizar las comparaciones.

Etapa I: Inicio. Descubrimiento de la Unidad y Uso de Primeros Instrumentos

Objetivos

  • Introducción de la unidad.
  • Comenzamos a medir: “cuántas veces cabe esta unidad”.
  • Usamos una o dos unidades familiares (no convencionales): grande y pequeña.
  • No obtenemos siempre los mismos resultados. Conflicto cognitivo.
  • Acordamos una unidad.
  • Comprobaremos que usando la unidad acordada los resultados coinciden.
  • Luego pasamos a una o dos unidades oficiales con el uso de los primeros instrumentos.
  • Puede darse el uso de la expresión compleja (1 metro y 3 centímetros).
  • Siempre que medimos decimos un número y un nombre (con palabra, letra o signo).

Comenzamos con la medida

  • Introducción del concepto de unidad: Unidades familiares.
  • Primeras una o dos unidades oficiales.
  • Medir requiere: una cantidad + nombre de la unidad que sea.
  • Aparecen los primeros instrumentos de medida: familiares u oficiales.
  • El paso de la unidad familiar a la unidad oficial: conflicto cognitivo, necesitamos un acuerdo.

Actividades

  • Ordenación de medidas, qué pesa más y qué pesa menos, estimaciones sobre el kilo (Masa).
  • Descubrimiento de la necesidad de la unidad (Longitud).
  • Emparejar, ordenar por superficie, construir un m² con materiales de clase, subdivisión del panel (Superficie).
  • Preguntas orales con comparaciones, estimar resultados o capacidades para imágenes propuestas, ordenar dibujos según el objeto, primeras conversiones (Capacidad).
  • Construir m³, cuántos niños caben en él, regletas y diálogo (Volumen).

Etapa II: Práctica con Nuevas Unidades y Nuevos Instrumentos

Objetivos

  • Introducción de un par de unidades oficiales más (una grande y otra pequeña).
  • Practicar la estimación de resultados.
  • Estimar significa pensar y decir a priori cuánto creemos que mide algo.
  • Mediremos para comprobar si hemos acertado. Las actividades deben tener relación con la vida cotidiana.
  • Ampliar el conocimiento del entorno a través de medir.
  • Conocimientos en paralelo: números decimales y fraccionarios.

Practicamos con nuevas unidades e instrumentos

  • La realidad requiere adaptarnos a nuevas unidades.
  • Más grandes y más pequeñas (múltiplos y submúltiplos).
  • Tareas de elección de la unidad adecuada.
  • Tareas de estimación (a priori) y después compruebo midiendo.

Actividades

  • Estimaciones de resultados, ¿con qué balanza mediría cada cosa? (Masa).
  • Ordenación de resultados, estimación y primeros cambios de unidad, usar la regla (Longitud).
  • Construir un m² con materiales de clase, ordenar de mayor a menor (Superficie).
  • Estimación de cuántos litros de líquido tiene un objeto, conversiones con unidades, trasvase de un litro (Capacidad).
  • Entender la ley del volumen. En el m³ entran 1000 cubos (Volumen).

Etapa III: Consolidación y Perfeccionamiento

Objetivos

  • Resto de unidades oficiales.
  • Practicar la aproximación de resultados.
  • Aproximar significa que primero medimos algo y redondeamos por aproximación a la unidad de medida elegida.
  • Unas magnitudes crecen de 10 en 10 (masa, longitud y capacidad) y otras magnitudes crecen de 100 en 100 (superficie) o de 1000 en 1000 (volumen).

Consolidación y perfeccionamiento

  • Presentación y manejo del SMD (Sistema Métrico Decimal) para esa magnitud.
  • Cambios de unidades.
  • Relación entre diferentes magnitudes.
  • Requiere: Aproximación de resultados (a posteriori) después de medir.

Actividades

  • Intercambio de unidades, conversión de medidas, consolidar cálculo mental con decimales (Masa).
  • Identificar el instrumento de medida adecuado para cada objeto, conversión, problemas de aritmética (Longitud).
  • Comprender cómo crecen las unidades de superficie (de 100 en 100), diferenciar perímetro de área, comparación de superficies de figuras planas, aproximación y estimación (Superficie).
  • Construir el dm³ en clase con cartón, suma, resta, multiplica, compara y ordena unidades de capacidad, resolver problemas convirtiendo unidades de capacidad (Capacidad).
  • Diferenciar volumen de capacidad, ordenar por volumen (Volumen).

Entradas relacionadas: