Etapas y Ciclo del Sueño: REM y No REM Explicados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Sueño No REM
Estadios 1 y 2 (Sueño Ligero)
En la Fase 1 predominan las ondas theta. La actividad neuronal se va haciendo más sincrónica, también aparecen ondas alfa. El sueño ligero y la vigilia relajada es una transición entre el sueño y la vigilia. En ocasiones, los párpados se abren y cierran lentamente y los ojos se mueven arriba y abajo.
Al cabo de unos 10 minutos, se entra en la Fase 2. Aparecen fenómenos característicos: los husos del sueño (12-14 Hz, 2-5 veces por minuto) y los complejos K. Los husos pueden aparecer de la Fase 1 a la 4. Su mecanismo/función principal es ir desconectando al cerebro de los estímulos externos. Los complejos K son ondas agudas y repentinas que aparecen de forma espontánea con una frecuencia por minuto, desencadenados por ruido. Representan un mecanismo de inhibición que protege al sujeto de despertar. No se es consciente. Si se despierta en los estadios 1 y 2, el sujeto dirá que no estaba durmiendo.
Estadios 3 y 4 (Sueño Profundo u Ondas Lentas)
Se caracteriza por su sincronía: mayor amplitud y menor frecuencia. Cuando despertamos al sujeto, este está desorientado. Las fases 3 y 4 no están bien delimitadas. En la 3 hay un 25-50% de actividad delta, y en la 4 más de un 50%. En estas etapas aparecen terrores nocturnos, escaso movimiento ocular y disminución del tono muscular. Hay oscilaciones lentas (menos de 1 Hz) y gran amplitud.
- Fase descendente de la onda: Periodo de inhibición. Las neuronas no responden en absoluto, hiperpolarizadas. Parece que las neuronas neocorticales pueden reponerse.
- Fase ascendente: Periodo de activación durante el que las neuronas descargan brevemente con frecuencia alta.
Los husos del sueño, complejos K y ondas lentas, sincronizados con dichas oscilaciones lentas, juegan un papel importante en el aprendizaje y la memoria.
Sueño REM o Paradójico
Aparece a los 90 minutos de estar dormidos y dura 20-30 minutos. Se produce un cambio repentino en una serie de medidas fisiológicas del sujeto, con predominio de actividad simpática. El EEG se vuelve desincronizado con ondas theta, alfa y beta, características de la vigilia. Hay un gran consumo de O2 en el cerebro, mayor flujo sanguíneo, movimientos oculares rápidos (EOG), señal EMG plana (marcada pérdida de tono muscular, atonía) con la finalidad de preservar la seguridad del sujeto, y actividad genital.
Durante el sueño REM, puede que una persona no responda a ruidos, pero se puede alertar fácilmente ante un estímulo significativo, como por ejemplo, oír su nombre. Cuando el despertar se da durante el sueño REM, el sujeto está alerta y atento. Es fácil despertar al sujeto (cerca de la vigilia). Si preguntamos qué ha soñado, narrará todo.
Hay un incremento del flujo sanguíneo en V2 (por eso podemos ver paisajes), bajo flujo en corteza prefrontal (mala organización temporal), erección y secreción.
Patrón Básico del Ciclo del Sueño
Durante toda la noche se alternan periodos de sueño REM y No REM. Cada ciclo dura unos 90 minutos e incluye un episodio de sueño REM de 20-30 minutos. Para pasar del sueño profundo a la vigilia no se hace directamente, sino de manera gradual.
Después de la fase REM, no se pasa otra vez a la Fase 1, sino que se pasa directamente a la Fase 2. Por lo tanto, los despertares se dan entre el sueño REM y el Estadio 2. En condiciones normales, un periodo de sueño No REM ha de preceder al sueño REM.
En un sueño de 8 horas, se darán 4-5 periodos REM. En la primera mitad de la noche predominan las ondas lentas (sueño profundo), y en la segunda mitad, el sueño REM y el Estadio 2. Tampoco podemos pasar de la vigilia al sueño REM. El paso es gradual.