Etapas y Autores Clave de la Generación del 27 y la Poesía Social de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,06 KB

Etapas de la Generación del 27

-- Etapa de juventud

Esta etapa llegaría hasta 1927. Es la etapa en que los poetas se dan a conocer. Se produce el influjo de las primeras vanguardias a la par que se manifiesta la presencia de tonos becquerianos y modernistas. Se aprecia la poesía pura. Es una época de tanteos en busca de un estilo poético propio. Destaca en esta etapa inicial la deshumanización del arte. En esta primera etapa también es importante la influencia de la lírica tradicional y clásica, como el Cancionero o el Romancero, Manrique o Góngora. Las obras de Góngora tendrán especial relevancia para Alberti o García Lorca, quien hará uso de metáforas muy arriesgadas al estilo del poeta barroco.

-- Segunda etapa

Desde 1927 hasta 1936. La lírica se rehumaniza. Aparece el Manifiesto por una poesía sin pureza en la revista “Caballo verde para la poesía”. En esta etapa todos los poetas han publicado ya importantes obras, participaron en actos colectivos, y consolidaron como una nueva generación de poetas. Algunos poetas adoptan un claro compromiso político, otros abrazan la causa republicana y los valores de la izquierda.

-- Tercera etapa

Después de la guerra. El grupo se dispersa y podemos considerar que la Guerra Civil Española marcó el fin de la Generación. Lorca murió asesinado; Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti tuvieron que exiliarse; Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego permanecieron en España. Cada autor siguió un camino personal y estético, y los lazos entre estos autores se rompieron bruscamente. Por tanto, la guerra puede ser considerada el elemento disgregador del grupo.

Gerardo Diego (1896-1987)

Nació en Santander. Se licenció en Filosofía y Letras en Deusto. Participó en los movimientos de vanguardia y fundó las revistas “Carmen” y “Lola”. Fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En 1980 recibió el Premio Cervantes. Cabe mencionar que fue músico (destaca en el piano) y su pasión puede ser observada en muchos de sus poemas.

-- Poesía vanguardista o poesía absoluta

En ella quiere crear una realidad independiente, al margen de la lógica y de libre imaginación. Obras: Imagen y Manual de Espumas.

-- Poesía tradicional o relativa

Fusiona el clasicismo y la vanguardia. Aparecen temas como el amor, los paisajes, los toros, la música y la fe religiosa. Obras: El romancero de la novia, Versos Humanos.

Poesía Social

Se va desarrollando una poesía preocupada por la realidad social, por los problemas humanos, por la injusticia y por la miseria. Se trata de una poesía rehumanizada, instrumento de denuncia y de compromiso social. El lenguaje se hace sencillo para poder ser entendido por todos, los temas se acercan a las preocupaciones de la gente de la calle y los autores intentan que lo más importante de sus poemas sea el mensaje que pretenden transmitir, por eso, emplean con frecuencia el verso libre y el versículo, que no impide que los poemas tengan una cuidada elaboración formal.

Autores

-- Blas de Otero (1916-1979)

Toda su poesía gira en torno al sentido de la vida, la función de Dios en el mundo, sus recuerdos de la Guerra y las consecuencias de la posguerra. Por ello, su poesía puede ser etiquetada como existencialista, comprometida. Usa un lenguaje sencillo, en el que abundan las aliteraciones, los paralelismos, los juegos de palabras o las expresiones coloquiales. Como por ejemplo en Cántico espiritual, lo adscribe desde muy pronto a la poesía social: presenta a un Dios que se olvida del hombre, que lo desdeña. La principal de sus obras, y quizás la mejor representante de sus preocupaciones sociales, es Pido la paz y la palabra. Poemas: “Hombre” de Ángel fieramente humano y “A la inmensa mayoría” de Pido la voz y la palabra.

-- Gabriel Celaya (1911-1991)

Su verdadero nombre era Rafael Múgica. Mantuvo contactos, siendo muy joven, con los autores del 27, junto a los que entró en contacto con el surrealismo. Antes de la Guerra Civil publicó Marea de silencio; La soledad cerrada. Tras la Guerra, su poesía se vuelca en la preocupación social, por lo cual es considerado el principal autor del realismo social de los años cincuenta. Sus obras principales son Tranquilamente hablando, Las cosas como son. Poemas: “A veces me figuro que estoy enamorado” de Tranquilamente hablando y “La poesía es un arma cargada de futuro” de Íberos

-- Gloria Fuertes (1917-1998)

Escritora mediática, especialmente conocida en España por su colaboración en programas infantiles y juveniles de televisión. En su poesía abogó por la igualdad entre mujeres y hombres, el pacifismo y la defensa del medio ambiente. En 2017, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento se ha reivindicado su papel en la poesía española del siglo XX. Poemas: “Soy solo una mujer” de Cómo atar los bigotes al tigre y “Ya ves qué tontería” de Obras incompletas.

-- Ángela Figuera Aymerich (1902-1984)

Se la considera una de las principales figuras de la denominada poesía desarraigada de la Primera Generación de Postguerra Española. Su primera obra poética Mujer de barro. Poemas: “Canto a la madre de familia” de Belleza cruel y “No quiero” de Toca la tierra. Letanías.

Generación de Medio Siglo: Características generales

  • Expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo amoroso. Prefieren mostrar su intimidad y relatan sus amores, reales o fingidos, sin pudor.
  • Valoración de la palabra poética. Preocupación por un lenguaje más cuidado, aunque sobrio.
  • Tono menos dramático que el de la poesía social; no se excluye la posición crítica ante la realidad.
  • Presencia, a veces, del humor, de la ironía o del escepticismo.
  • Entienden la poesía no sólo como comunicación sino, también, como una forma de experiencia personal y de exploración de la realidad.

Autores

-- Ángel González (Oviedo, 1925-2008)

Se trata del mejor representante de la poesía social, En su poesía encontramos, así mismo, el tema del amor como uno de los predominantes. Con Áspero mundo. En 1961 publica Sin esperanza, con convencimiento, en la cual parte de sus recuerdos de la Guerra Civil e introduce la ironía como arma frente al pudor del recuerdo. En 1967 vuelve a las preocupaciones sociales con la publicación de Tratado de urbanismo. Su última gran obra es Prosemas o menos. Poemas: “Para que yo me llama Ángel González” de Áspero mundo e “Inventario de lugares propicios al amor” de Tratado de urbanismo.

-- José Agustín Goytisolo (Barcelona, 1928-1999)

En 1938 presencia la muerte de su madre, Julia Gay, en un bombardeo franquista. Este hecho le decanta, poéticamente, hacia el cultivo de temas sociales y realistas. Acaba sus estudios universitarios en Madrid, y precisamente en el colegio mayor Nuestra Señora de Guadalupe entra en contacto con dos de los autores más importantes de este periodo: José Ángel Valente y Caballero Bonald. Escribe sobre el amor, la sociedad y la política. Poemas: “El oficio del poeta” de Algo sucede y “Palabras para Julia” de Palabras para Julia y otras canciones.

-- Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 1929-1990)

Su lenguaje es coloquial y cotidiano. Su poesía destaca por la claridad y la fina ironía que sabe imprimir el autor en cada uno de sus poemas. En 1959 publica la primera de sus grandes obras, Compañeros de viaje. Poco a poco se va apartando de las preocupaciones sociales y se decanta por temas como el amor y el paso del tiempo. En 1975 reúne sus poesías en Las personas del verbo. Su forma de ser choca frontalmente con el tiempo en que le toca vivir.Poemas: “El juego de hacer versos” de Moralidades y “No volveré a ser joven” de Poemas póstumos

-- José Ángel Valente (Orense, 1929-2000)

Su temática es muy variada. Su poesía es renovadora y audaz, siempre abierta a influencias diversas. Desde 1954 reside fuera de España, lo cual no ha impedido que publique regularmente tanto sus obras como poemas sueltos en revistas o periódicos. Con A modo de esperanza. Su lenguaje es directo, sencillo, sobrio, centrado en el hombre y sus circunstancias. Poemas a Lázaro, La memoria y los signos. Poemas: “Serán ceniza” de A modo de esperanza y “La poesía” de Breve son.

-- Francisco Brines (Oliva –Valencia–, 1932)

Los temas de su obra están muy determinados: el tiempo, el amor y la muerte. Entre sus obras, destacan Las brasas; Palabras en la oscuridad, El otoño de las rosas. Entre los múltiples premios que ha recibido, destacan el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nacional de las Letras Españolas.Poemas: “El porqué de las palabras” de Insistencias en Luzbel y “Collige, virgo, rosas” de El otoño de las rosas.

-- Claudio Rodríguez (Zamora, 1934-1999)

Con su primera obra, El don de la ebriedad, gana el premio Adonais, y revela una gran riqueza léxica y un buen manejo de los recursos expresivos. Le siguen Conjuros; Alianza y condena. Poesía es una antología de sus poemas entre 1953 y 1966.Poemas: “Como si nunca hubiera sido mía” de Don de la ebriedad y “Alto jornal” de Conjuros.

Entradas relacionadas: