Etapas del Aprendizaje Motor: Modelos y Procesos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Modelo de Marteniuk

Este modelo presenta tres mecanismos que intervienen en mayor o menor grado en todo aprendizaje motor:

Mecanismo Perceptivo

Proporciona información al sujeto sobre el entorno en el que se mueve, así como de sus propias posibilidades de ejecución.

Mecanismo de Decisión

Decide, de acuerdo con la información recibida y con los conocimientos previos del sujeto, qué respuesta motora es la más adecuada.

Mecanismo de Ejecución

Organiza la ejecución de la respuesta escogida, adaptándola a las características del entorno y las finalidades de la acción.

Modelo de los Esquemas Motores o Programas Motores Generalizados de Schmidt

¿Qué es un Programa Motor Generalizado?

Son esquemas motores que guían la ejecución de familias de habilidades motrices. En la memoria no almacenamos patrones motores concretos y específicos, sino generales y amplios.

Este modelo presenta tres etapas sucesivas en el proceso de tratamiento de la información:

Etapa de Identificación del Estímulo

Se determina la existencia o no de estímulos relevantes. De no existir, se efectúa una representación y organización de los mismos.

Etapa de Selección de la Respuesta

Se decidirá el movimiento que se va a realizar.

Etapa de la Programación de la Respuesta

Organización del sistema motor para la realización del movimiento que se ha escogido.

El Proceso de Enseñanza y de Aprendizaje Motor

Siempre transcurre un tiempo desde que una habilidad se presenta hasta que se logra. Este proceso variará en función de:

  • Características de los alumnos
  • Características de la habilidad a aprender
  • Aspectos relacionados con el propio proceso de enseñanza-aprendizaje

Para la mayoría de los autores (Cratty, Whitting, Fitts, Posner, Berstch, etc.), se diferencian tres fases en el proceso de enseñanza de un aprendizaje motor:

Fase Inicial o Cognitiva

Es la primera fase en la adquisición de una habilidad motriz. La duración vendrá determinada por:

  • La complejidad de la tarea
  • Experiencia del alumno
  • Aptitud perceptiva del alumno
  • Frecuencia de práctica

Características

  • A nivel cognoscitivo: Buscar implicación cognitiva del alumno. El alumno comprende: características, objetivos y estructuras necesarias para la realización correcta de la tarea. El alumno irá construyendo un plan de acción o mapa cognitivo de la tarea.
  • Los movimientos realizados por el alumno presentan poca fluidez y muchos errores.
  • Grados de amplitud y velocidad de ejecución lejanos a los correctos.
  • Feedback: muy importante para que el alumno obtenga una imagen clara de la acción motriz.

Papel del Profesor

  • Partir del nivel inicial del alumno.
  • Mantener un estado de motivación que favorezca el aprendizaje.
  • Presentar tareas en las que predomine la posibilidad de lograr éxito.
  • Conocimiento de los resultados claro, conciso y preciso. Hacer hincapié en un único detalle de la ejecución para que el alumno lo pueda integrar.
  • Dar tiempo a la práctica. Retroalimentación basada en la práctica.

Fase Intermedia, de Fijación o Asociativa

Se va refinando la respuesta motriz. Van disminuyendo los errores. Nos centraremos en los aspectos más complejos de la tarea motriz. Eliminaremos habilidades «basura», que tengan su origen en experiencias pasadas. La duración de esta fase es variable, dependiendo de la metodología del profesor y los aspectos fisiológicos, psicológicos y ambientales del alumno.

Características

  • Se eliminan los grandes errores.
  • Se ajusta el uso de la fuerza durante la ejecución de la tarea motriz al necesario en la misma.
  • Cierta automatización de la tarea.
  • Mayor importancia a las correcciones kinestésicas que visuales.
  • Mayor fluidez, calidad y coordinación en la ejecución de la tarea motriz.

Papel del Profesor

  • Conseguir que el alumno ejecute la tarea de forma responsable.
  • Correcciones kinestésicas y auditivas más que visuales.
  • Incluir progresiones de dificultad en las condiciones de realización.
  • Especial atención a la «continuidad». Motivar en las «mesetas de aprendizaje».

Fase Final o Autónoma

El alumno ha de aplicar todo lo aprendido a una situación real: en forma de competición o en forma de evaluación.

Características

  • Mayor organización de los elementos que componen la tarea motriz.
  • Mayor atención selectiva sobre los detalles más relevantes de la ejecución.
  • Aumento del control propioceptivo del movimiento.
  • El alumno adquiere la capacidad de aplicar las tareas adquiridas a tareas nuevas de mayor complejidad.

Papel del Profesor

  • Proporcionar al alumno situaciones y entornos variables de práctica donde pueda aplicar la habilidad adquirida.
  • Importante el «feedback suplementario» a través de: grabaciones sobre las ejecuciones de los propios alumnos, vídeos de deportistas de élite y ejecuciones frente al espejo.

Entradas relacionadas: