Etapa Preoperatoria: Desarrollo Cognitivo Infantil según Piaget
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Etapa Preoperatoria: Desarrollo Cognitivo según Piaget
La etapa preoperatoria se inaugura con la adquisición de la función semiótica, que es la capacidad de representación. Esta capacidad no es necesariamente verbal y se desarrolla con la contribución de varios factores:
- Imitación diferida: Se expresa cuando el niño o niña se independiza de la imitación en presencia del modelo, imitando entonces algún suceso que le impactó. Por ejemplo, bailar como alguien que vio.
- Juego simbólico: Es aquel en el que el niño o niña transforma la realidad en función de las necesidades del momento (predominando la asimilación), desempeñando papeles "como si" fueran de verdad, sabiendo que no lo son. Por ejemplo, utilizar el palo de una escoba como un caballo.
- Imágenes mentales: Son imitaciones interiorizadas, fruto del desarrollo especializado de la acomodación. Se caracterizan por ser estáticas.
- Dibujo: Tipo de representación que está a mitad de camino entre la imagen mental, dado los esfuerzos del niño o niña por realizar una imitación de lo real, y el placer que encierra el juego simbólico. Dibujan lo que saben y no lo que ven. Por ejemplo, en las primeras figuras humanas, los tamaños de unos con otros pueden no ser proporcionales.
- Lenguaje: Para que los niños pronuncien palabras es necesario que las aprendan, y para ello es necesaria la imitación y la capacidad representativa del pensamiento.
Características y Limitaciones del Pensamiento Preoperatorio
El pensamiento preoperatorio presenta varias características y limitaciones importantes:
- Ausencia del equilibrio: Según Piaget, el desarrollo de la inteligencia se caracteriza por la adquisición de un equilibrio progresivo entre asimilación y acomodación, que se evidencia en el pasaje de una etapa a otra. En esta etapa, puntualmente, hay ausencia de un equilibrio estable.
- Constituye una verdadera experiencia mental: El pensamiento es una replicación paso a paso y fiel de acciones concretas. Por lo tanto, se trata de una inteligencia que, aunque representativa, aún está muy próxima a la acción. Por ejemplo, recordar la forma de ir al jardín.
- Centración: Cuando se enfrenta a una situación problemática, el niño no tiene en cuenta todos los factores que inciden en ella, sino que solo tiene en cuenta uno, equivocándose al extraer una conclusión. Por ejemplo, el problema de la conservación del volumen con vasos de diferente forma.
- Irreversibilidad: Es un aspecto del pensamiento que les impide seguir un determinado camino y luego hacerlo en sentido inverso. Se les hace muy difícil comprender que se puede llegar a un mismo punto de solución por caminos diferentes. Por ejemplo, cuando se les da dinero para ir a comprar, prefieren recibir 10 monedas en lugar de un billete de igual valor.
- Estatismo: Tienen tanto peso los datos que les proporcionan sus percepciones, que no pueden considerar cambios y transformaciones. Por ejemplo, si se tienen dos bolitas de plastilina del mismo tamaño y a una se le da forma de salchicha, al preguntar si son iguales, responderán que no.
- Egocentrismo: Es la tendencia a considerar el propio punto de vista como el único, desechando el de los otros. Ellos no se saben egocéntricos, simplemente lo son. Por ejemplo, los monólogos colectivos.