Etapa Preoperacional de Piaget: Desarrollo Cognitivo en la Infancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Conceptos de Conservación según Piaget

Conservación de la longitud: La longitud de una cuerda no se ve afectada por su forma o su desplazamiento. Conservación de la cantidad de líquido: La cantidad de líquido no cambia por la forma del recipiente. Conservación de materia (cantidad sólida): La cantidad de materia no varía al cambiar la forma o al subdividirla. Conservación del área: La superficie cubierta por un número dado de objetos bidimensionales no se ve afectada por su disposición. Conservación del peso: Una bola de barro pesa lo mismo aun cuando su forma sea alargada o aplanada. Conservación del volumen: El volumen de agua que desplaza un objeto depende del volumen del objeto y es independiente del peso, forma o posición del objeto sumergido.

El Período Preoperacional (Representativo)

El periodo preoperacional representativo (2-7 años) se caracteriza por la descomposición del pensamiento en función de imágenes, símbolos y conceptos. El niño ya no necesita actuar en todas las situaciones de manera externa. Esta acción interna o pensamiento representacional libera también al niño del presente, ya que la reconstrucción del pasado y la anticipación del futuro se hacen cada vez más posibles. El niño puede ahora representar mentalmente experiencias anteriores y hacerlas internas para representárselas a los demás. Algunas de estas actividades empiezan a surgir durante la etapa de transición (18-24 meses), la cual ya ha sido comentada.

Imitación Diferida

En el periodo sensoriomotor, el niño utiliza varias formas simples de imitación. Inicialmente hace una representación de las acciones del modelo. Esta imitación diferida sugiere a Piaget que el niño ha progresado de la representación en vivo a la representación en el pensamiento, que marca la transición del niño al período preoperacional. Esto explica la necesidad de una etapa tan larga de tiempo para la pura actividad física durante el primer período.

Juego Simbólico

Surgiendo casi al mismo tiempo que la imitación diferida, podemos encontrar también una forma de juego llamada juego simbólico. Al imitar cualquier conducta, el niño puede utilizar otro objeto para representar, por ejemplo, su almohada. También es capaz de generalizar su representación mental de "fingir estar dormido". A medida que el niño imita la conducta de otros, debe acomodar o reorganizar sus estructuras para las actividades físicas. A su vez, forma una imagen mental del acto que le sirve ahora como estructura y a través del cual puede asimilar objetos en el juego simbólico. El otro objeto se convierte en un símbolo de algo ya existente en la mente del niño. En el juego simbólico, el niño modifica la realidad en función de su representación mental, ignorando todas las semejanzas entre el objeto y lo que ha escogido que represente. Como el juego es una característica muy importante de este período, presentaremos a continuación una discusión más detallada de sus variedades.

Juego de Práctica

Una de las primeras clases de juegos en aparecer ayuda al niño a mejorar su desempeño motor en movimientos tales como lanzar, ordenar bloques, brincar la cuerda. Estas actividades se caracterizan por sus repeticiones con variaciones generalmente introducidas por casualidad o por resultados placenteros.

Juego Simbólico (Fingir-Soñar)

Estos juegos no tienen reglas o limitaciones.

  • I. Una forma de este juego es la de generalizar patrones primarios para la representación mental de nuevos objetos: después de que la niña finge hablar por teléfono, incluye a su muñeca en la conversación telefónica.
  • II. El uso del cuerpo para representar a otra gente o cosas por los niños es un segundo ejemplo; un zapato puede ser usado para representar el teléfono.
  • III. En una forma más avanzada de juego simbólico, los niños incorporan partes de juegos anteriores a secuencias más largas que incluyen una compañía imaginada.
  • IIII. Los juegos compensatorios permiten que el niño represente acciones que normalmente están prohibidas. El niño puede revivir una situación desagradable, por ejemplo, en el recreo.

El juego simbólico no tiene limitaciones. El juego se convierte en una experiencia creativa: el niño cambia la realidad según sus deseos, reviviendo sus gozos, resolviendo sus conflictos.

Juegos Socializados y Juegos con Reglas

En la última parte del período preoperacional, los niños participan cada vez más en los juegos socializados con compañía real. Este tipo de juego proporciona una forma de adaptarse a las reglas sociales corriendo riesgos mínimos. Juegos como las canicas y el aeroplano tienen reglas que se pasan de niño a niño. En este período, su participación en los juegos sociales está limitada a su incapacidad de aceptar el punto de vista de otro.

Juegos de Construcción

Después de los 4 años, el juego infantil con objetos refleja más organización y aproximación a la realidad. Las casas, castillos, cocheras, etc., que los niños construyen reflejan mayor atención hacia los detalles. La idea implícita puede permanecer simbólica, pero los detalles son reales. Puede ser una oportunidad de crear inteligentemente y resolver problemas.

Niveles y Formas de Representación

Niveles

  • Signo: Una clase de símbolo sin parecido al objeto real.
  • Símbolo: Algún parecido con el objeto real, aunque distinto del mismo.
  • Índice: Parte del objeto real representa a todo el objeto.

Formas

  • Palabras: Una palabra por sí misma evoca imágenes mentales claras y relaciones mentales con significado basado en una variedad de interacciones con objetos y eventos. Las palabras sirven para recuperar ideas personales y expresarlas.
  • Imagen mental: Los niños que tienen ricas experiencias con objetos y eventos pueden interpretar correctamente representaciones pictóricas en función de experiencias y nociones pasadas.
  • Modelos físicos: El niño es capaz de representar un objeto físico con un modelo tridimensional hecho de barro o dibujo plano, evocando una imagen del objeto real a partir de las representaciones.
  • Juego simbólico: Los niños usan objetos para representar otros objetos.
  • Imitación: El niño puede representar el objeto usando su cuerpo para representar el sonido y los movimientos del objeto.
  • Parte del objeto: El niño es capaz de construir mentalmente la parte faltante y reorganizar el objeto. Elabora una imagen mental del objeto al ver algunas huellas o trazos causados por el mismo.

El lenguaje se desarrolla como parte de un gran sistema de representación. Es solamente una forma de representar el mundo.

Entradas relacionadas: