Estudios Transversales en Investigación Epidemiológica: Conceptos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

Estudios Transversales: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones

¿Qué son los Estudios Transversales?

  • Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo.
  • No involucran seguimiento.
  • Útiles para evaluar necesidades del cuidado de la salud y para el planeamiento de la provisión de un servicio.
  • Particularmente importantes para enfermedades crónicas que requieren atención médica durante su duración.
  • También pueden usarse para evaluar el impacto de medidas preventivas dirigidas a reducir la carga de una enfermedad en una población.

Tipos de Estudios Transversales

Los estudios transversales pueden ser descriptivos o analíticos:

  1. Descriptivos:

    Simplemente describen la frecuencia de una exposición o resultado en una población definida.

    Ejemplo: Estudio diseñado para determinar la prevalencia de VIH en mujeres embarazadas residentes en el área de captación de un centro de salud rural en el mes de mayo de 2003.

  2. Analíticos:

    Se recolectan simultáneamente el resultado de interés y potenciales factores de riesgo en una población definida. Luego se compara la prevalencia del resultado en aquellas personas expuestas a cada factor de riesgo con la prevalencia en aquellos no expuestos.

    Ejemplo: En el estudio de VIH en mujeres embarazadas se podría recolectar simultáneamente información sobre distintos factores de riesgo: número de compañeros sexuales, uso de preservativos, uso de drogas intravenosas, historia de otras enfermedades de transmisión sexual, transfusiones de sangre, etc.

Motivos para Realizar un Estudio Transversal

1. Planeamiento de un Servicio de Salud

A través de estudios transversales se puede determinar la carga de condiciones específicas para planear servicios de prevención y tratamiento.

Ejemplo: En el estudio de VIH en mujeres embarazadas, la información sobre distintos factores de riesgo podría ser útil para decidir si el servicio debería instrumentar un programa de cribado (screening) en todas las mujeres embarazadas o solo en mujeres con factores de riesgo conocidos.

2. Investigaciones Analíticas

Generalmente, los estudios transversales no proveen una fuerte evidencia sobre las causas de las enfermedades:

  • Miden casos existentes en lugar de nuevos casos.
  • Es difícil establecer una secuencia de tiempo para los eventos.
  • Frecuentemente, proveen información que ayuda a generar hipótesis sobre las posibles causas de un resultado o son el primer paso para otros estudios.

Ejemplo: Hipótesis sobre el posible efecto protector de los estrógenos endógenos para enfermedades cardiológicas al comparar la prevalencia entre hombres y mujeres jóvenes.

3. ¿A Quién Estudiar?

a) Población Objetivo:

Es aquella población a la que se quieren extrapolar los resultados.

  • Ocasionalmente se estudia toda la población; lo más frecuente es seleccionar una muestra de la misma.
  • La muestra debe ser representativa de la población.
  • Aquellos que no participan del estudio deben ser similares a los incluidos.

b) Recolección de Datos:

  • Se deben definir claramente las exposiciones y los eventos que se desean medir.
  • Los métodos de recolección pueden ser: entrevistas personales, cuestionarios, tests de laboratorio.
  • Dependerán de la índole de lo que se desea medir (exposiciones y resultados).
  • Los métodos de recolección deben ser estandarizados.

Conceptos Clave en Estudios Transversales

Prevalencia

La prevalencia es el número de casos existentes en una población en un punto específico de tiempo.

Fórmula: Prevalencia = Nº de casos / Población en estudio

Z

El numerador es el número de casos y el denominador es la población en riesgo. Ambos deben estar claramente definidos.

La prevalencia está influenciada por:

  • La ocurrencia de nuevos casos.
  • La duración de cada caso.

Por lo tanto, es difícil interpretar estudios comparativos de la prevalencia de una misma enfermedad en ambientes diferentes o en momentos distintos.

Puede existir distinto acceso a un tratamiento adecuado y, por lo tanto, ser diferente la supervivencia.

Mayor prevalencia no implica necesariamente mayor cantidad de nuevos casos.

Cuantificación de la Relación entre la Exposición y el Resultado

Razón de Prevalencia

La razón de prevalencia (RP) es la relación de la prevalencia del resultado en los expuestos y no expuestos.

Fórmula: RP = Prevalencia en los expuestos / Prevalencia en los no expuestos

Ejemplo de Fórmula: RP = Prevalencia de VIH en embarazadas que recibieron una transfusión de sangre / Prevalencia de VIH en embarazadas que NO recibieron una transfusión de sangre

Entradas relacionadas: