Estudios retroprospectivos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
¿Qué es una variable? Cualquier carácterística que admita 2 o más valores
Método científico: Procedimiento para la obtención de conocimiento legítimo que implica el ciclo completo de la investigación, este procedimiento es común al resto de disciplinas. Sus objetivos son describir (mediante estudios descriptivos), explicar (mediante estudios descriptivos-correlacionales), predecir (a través de estudios experimentales/quasi experimentales) y prevenir. Sus carácterísticas son: fiabilidad, diversas formas, flexibilidad, tiene base empírica, sistematicidad y validez. Supuestos fundamentales: orden (no existen fenómenos aleatorios), determinismo (establecer cadena de causas que producen lo que observamos) y comprobabilidad (se puede medir y comprobar)
¿Cuál es el objetivo principal de cualquier investigador? Que los cambios medidos en la variable dependiente se deban a la manipulación de la variable independiente tratando de minimizar el efecto que pueda producir variables extrañas
Los principios de Max-Min-Con: 1- Maximizar varianza sistemática primaria 2- Minimizar varianza-error 3-Controlar varianza sistemática secundaria
¿Qué no es ciencia? La ciencia no es un método para probar nada, lo que aporta es evidencia-ausencia de relaciones entre ciertas variables. Tampoco es un procedimiento caprichoso, es un proceso de pasos de comprobación e investigación. La ciencia no es irreplicable, debe ser replicable
Proceso de investigación: se trata de una serie de casos ordenados y adoptados por la comunidad científica. 1- Conocimiento científico 2- Estudio de investigación 3- Evaluación y comparación con otros estudios y redacción del informe de investigación 4- Nivel teórico-conceptual: búsqueda bibliográfica, planteamiento del problema y formula de la hipótesis. Nivel técnico-metodológico: selección de metodología. Nivel estadístico-analítico: comparaciones estadísticas de las hipótesis
¿Cómo comienza un proceso de investigación? 1º Formulación del problema 2º Hipótesis 3º Recogida de datos 4º Análisis de datos 5º Conclusiones
3 condiciones experimental:
Aleatorización, control de variables extrañas, manipulación de variables independientes
Diseño experimental:
estudio de la relación causal entre variables, constituye la estrategia de investigación con más garantías para hipótesis causales, obtiene datos limpios y seguros y tiene la aleatorización como principio nuclear del control de fuentes extrañas
Quasi-experimental: no hay manipulación de las variables independientes, los participantes no se pueden asignar de manera aleatoria a los grupos de intervención
Revisión sistemática vs. Metaanálisis -Metaanálisis: procedimiento estadístico que se utiliza para integrar los resultados de diferentes estudios y obtener una estimación conjunta. -Revisión sistemática: se aplica a todo el proceso de la investigación.
Revisión sistemática vs. Revisión bibliográfica (narrativa). *Similitudes: Revisiones bibliográficas sobre un tema. -Son investigaciones secundarias. -Sintetizan la literatura. *Diferencias: -Derivan en la metodología: La revisión sistemática parte de una pregunta clínica (PICO), similar a una hipótesis, mientras que la revisión narrativa solo plantea un estado de la cuestión, similar a una justificación de un trabajo experimental.
Revisión sistemática: Forma de investigación que proporciona un resumen de los estudios existentes sobre una pregunta específica. Utiliza métodos explícitos y sistemáticos de: identificación, evaluación crítica y síntesis de la literatura.
Carácterísticas de la investigación: sistemática, controlada, empírica, racional, critica y reproducible
Método deductivo: teoría a los datos. Método hipotético: datos a la teoría
Intra-grupo: técnica más básica de control del efecto orden y transferencia. Se suele aplicar cuando la variable independiente tiene 2 niveles. Asumiendo que en cada nivel de la variable independiente se acumula un error similar, deberíamos llevar la siguiente estructura: ABBA. De tal forma, que siguiendo la siguiente secuencia se acumularían los siguientes puntos de error (A) = 0 (B) = 1 (B) = 2 (A) = 3.
Intra-sujeto: variable independiente con más de 2 niveles, una de las mejores fórmulas de control del efecto orden y transferencia es mediante la utilización de secuencias. Por ejemplo, con una VI con tres niveles, tendríamos la siguiente secuencia: ABC ACB BAC BCA CAB CBA
Validez interna: (que se refiere a la capacidad de controlar el efecto de terceras variables que pueden ser causas alternativas a la causa investigada) Validez externa (que se refiere a la capacidad de generalizar los resultados a otros participantes, a otros contextos y a otros momentos temporales)
Causalidad: Asociación, aislamiento y direccionalidad.
Familias de tamaños del efecto ●Índice de la familia “d”: se origina en el escenario de la diferencia entre las madias de dos grupos en una variable cuantitativa ●Índice de la familia “r”: muchas investigaciones presentan “r” como tamaño del efecto. Al estar libre de unidades de medida, no necesita ser tipificado ●Índice para variables dicotómicas: se utiliza con variables no métricas. La diferencia de proporciones, la razón de proporciones y la razón de ventajas, siendo éste último el más utilizado
Menos potencia probatoria de causalidad: selección de la muestra y tamaño muestral; intervención aleatorización y tipo de intervención; evaluación, validez y fiabilidad; control de variables extrañas; estudios experimentales: más potencia probatoria de causalidad
Nivel Teórico-Conceptual: -Delimitación del problema de investigación -Representación abstracta de los fenómenos observados -Conversión de las hipótesis de investigación -Operativización de las hipótesis de investigación
Nivel técnico-metodológico: -Realismo: observacional -Representatividad: encuesta -Control: experimental
Escalas de medida: nominal, ordinal, intervalo, razón
Problemas de medición: representación en la medida (las diferencias entre los valores numéricos asignados a las modalidades de una carácterística sean interpretados como diferencias equivalentes en la carácterística objeto de estudio), unicidad de la medida, significación de la medida (conclusiones válidas que se pueden realizar sobre una realidad empírica a partir del modelo que se utiliza para medirla)