Estudios Faunísticos y su Integración en la Planificación Territorial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Ejercicios sobre Ordenación del Territorio y Fauna

Este conjunto de ejercicios aborda aspectos fundamentales de la integración de los estudios faunísticos en la planificación y gestión territorial. Las preguntas están diseñadas para profundizar en la relevancia de la fauna, las metodologías de estudio y las consideraciones legales y técnicas en el contexto de la ordenación del territorio.

  1. Comente la siguiente afirmación: "La participación de los estudios faunísticos en los Planes de Ordenación del Territorio es limitada porque la contribución de la fauna al paisaje de un territorio es escasa."
  2. Consulte la introducción del apartado de fauna (dentro de la sección dedicada al medio biótico) en el Plan Especial de Protección y Ordenación de la Sierra de Córdoba y explique en qué medida pueden contribuir de forma relevante al paisaje de la Sierra Cordobesa los roedores y sus depredadores naturales.
  3. En el citado Plan Especial de Protección y Ordenación de la Sierra de Córdoba está disponible un modelo sobre aspectos faunísticos recogidos en la fase de diagnóstico e inventario de un Plan de Ordenación Territorial. ¿Qué aspectos se recogen en esta sección? ¿Qué se podría añadir o mejorar (el propio autor hace una valoración sobre algunas de las carencias)?
  4. En comparación con la vegetación, la descripción e inventario de la fauna plantea mayores dificultades. ¿Qué estrategias pueden seguirse para reducirlas?
  5. Nombre alguna de las disposiciones legales relacionadas con la fauna que deben considerarse en un planeamiento territorial.
  6. Nombre alguno de los Planes Territoriales Sectoriales (PTS) donde resulta fundamental el estudio y gestión de la fauna.
  7. ¿Cuáles son las fases del planeamiento territorial en las que la participación de la fauna tiene un papel más destacado?
  8. El Proyecto Andalucía es una serie de libros de carácter enciclopédico sobre diversos aspectos culturales andaluces. Varios tomos están dedicados a la naturaleza y, dentro de ellos, varios a la fauna (http://www.herculesediciones.com/es/publicaciones-comunitarias/proyecto-andalucia/andalucia-naturaleza/104.html). Suponga que para un trabajo de tipo faunístico tiene que consultar esta fuente bibliográfica cuyos contenidos no están accesibles por internet. ¿Dónde la buscaría? Una vez consultadas, ¿cómo la citaría dentro de la bibliografía de su trabajo?
  9. Además de la observación directa y pasiva de animales en el campo, ¿qué otras metodologías activas de muestreo serían recomendables para reflejar de la forma más completa posible la diversidad de fauna existente en un territorio? Cite algunas de ellas.
  10. Enumere los principales datos a registrar en la ficha de observación de una determinada especie en un determinado muestreo.
  11. ¿Cuáles son los momentos apropiados para realizar los censos de una especie animal? ¿Y si además se trata de una especie cinegética?
  12. ¿Qué relación existe entre un índice de abundancia de una especie y la densidad de su población en un área determinada?
  13. Determinar la biodiversidad total de un territorio es una tarea prácticamente imposible. Mencione algunas soluciones para salvar esta dificultad.
  14. ¿Por qué es más informativo un índice de riqueza de especies, como el de Margalef, que la simple cantidad de especies (S) detectada en el muestreo de un territorio?
  15. ¿Qué importancia tienen los estudios de complementariedad de la fauna de un territorio respecto a los limítrofes?
  16. ¿Cuáles son los elementos que Gómez Orea (2007) considera relevantes para incluir en el inventario y diagnóstico de la fauna dentro de un Plan de Ordenación Territorial?
  17. ¿Qué es un Índice Kilométrico de Abundancia (IKA) y cómo se obtiene?
  18. Una determinada especie es frecuente, fácilmente detectable visualmente, con una distribución muy extendida pero heterogénea. ¿Cuál o cuáles serían los métodos de censo o estima de densidad más apropiados para un estudio demográfico de la población de esta especie en un territorio determinado?
  19. ¿Qué datos hay que recoger (de la bibliografía o de muestreos propios) para estimar la biodiversidad animal de un territorio?
  20. Indique los presupuestos que asume el método de estimación de la población mediante captura, marcaje y recaptura.
  21. En un simple inventario de especies de un territorio, ¿tenemos datos suficientes para determinar la biodiversidad del mismo? Razone la respuesta.
  22. ¿Qué es un bioindicador de biodiversidad? ¿Para qué se utiliza?

Entradas relacionadas: