Estudios Farmacoeconómicos: Análisis de Minimización de Costos y Costo-Efectividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB

ESTUDIOS FARMACOECONÓMICOS: Análisis de Minimización de Costos (unidad de medida: soles), Análisis de Costo-Efectividad (unidad de medida: soles/unidad natural de eficacia), Análisis de Costo-Utilidad (unidad de medida: soles/AVAC), Análisis de Costo-Beneficio (unidad de medida: soles)

EVALUACIONES ECONÓMICAS: Análisis comparativo de las opciones alternativas tanto en efectos sobre los recursos como en efectos sobre la salud. ¿Qué se puede evaluar? Un tratamiento quirúrgico, un tratamiento farmacológico, un programa de prevención, una estrategia terapéutica

ANÁLISIS FARMACOECONÓMICO DEL TRATAMIENTO CON ATORVASTATINA 80MG VS PRAVASTATINA 40 MG DE PACIENTES CON HTA: Costo de atorvastatina 80 mg s/2 día, pravastatina 40 mg s/ 1.4 día. Tipo de análisis farmacoeconómico más apropiado: AMC, ACE, ACU, ACE, AMC. Diferencia de costo 2-0.4=0.6 s/x día. Duración de tratamiento durante 2 años. Con atorvastatina 80mg cuesta 438 más que la pravastatina 40mg. ACE: diferencia de costo 2-0.4=0.6s/438 s/ 2 años. Diferencias de eficacia de muerte + evento cardiovascular mayor 26.3%-22.4%=3.9%. Duración de tratamiento 2 años. NNT=100/3.9=26. Costo-eficacia incremental 438 * 26=11338. Es necesario un costo s/11338 para evitar una muerte o evento cardiovascular respecto al tratamiento con pravastatina

PASOS A SEGUIR EN UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA: Objetivo del estudio, análisis de perspectiva, análisis de las alternativas, medida de los costos, medida de los efectos, tipos de análisis (costo-beneficio, costo-efectividad, costo-utilidad, minimización de costos), análisis de resultados (análisis incremental, análisis de sensibilidad), conclusiones

EFECTOS SOBRE LA SALUD: La promoción de la salud se entiende como el conjunto de medios y estrategias encaminadas a mejorar la salud de las personas. Los efectos que pueden presentar los medicamentos pueden observarse como vidas salvadas, días de hospitalizaciones evitados, años de vida salvados

EFECTOS SOBRE LOS RECURSOS (COSTOS): Consideramos como costos a la suma de los gastos financieros realizados para la realización de una intervención. Pueden distinguirse los siguientes costos: costos directos (relacionados con los servicios sanitarios), costos indirectos (incluye la pérdida de la capacidad productiva del individuo), costos intangibles (relacionados con el dolor y sufrimiento de los pacientes)

COSTOS DIRECTOS: Hospitalización, consultas, fármacos, tratamientos de efectos adversos, pago a médicos, análisis de laboratorio

COSTOS INDIRECTOS: Comida, transporte, alojamiento, cuidado familiar, fisioterapia. Disminución de rendimiento laboral, pérdida de capacidad laboral

COSTOS INTANGIBLES: Dolor, sufrimiento

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA: Perspectiva desde la que se hace el estudio, horizonte temporal, ajuste temporal, valor esperado, análisis de sensibilidad

VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN - DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA: El método se basa en determinar la alcalinidad del agua a través de una titulación directa con ácido fuerte y de concentración conocida, empleando indicadores adecuados. La fenolftaleína es conveniente para el viraje de la alcalinidad debida a hidróxidos y carbonatos, mientras que se debe usar anaranjado de metilo para valorar la alcalinidad debida a bicarbonatos. Interferencias: el cloro libre puede decolorar al indicador, por lo que es necesario añadir una gota de tiosulfato de sodio 0.1N si existieran en disolución partículas finas de carbonato de calcio e hidróxido de magnesio

VOLUMETRÍA POR ÓXIDO-REDUCCIÓN (PERMANGANOMETRÍA) - DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE AGUA OXIGENADA: Determina la concentración de agua oxigenada comercial utilizando otra disolución de permanganato de potasio. Introducción: las reacciones redox transfieren electrones, mientras que las reacciones ácido-base transfieren protones. El permanganato de potasio es un reactivo que se ha utilizado desde hace bastante tiempo como agente oxidante debido a que puede disponer de él con facilidad. Una gota de permanganato de potasio imparte el color rosa. Permanganimetría: cuando el analito está medianamente ácido, cuando tiene un pH < 12

SEGURIDAD NACIONAL: Etimología de la Palabra Seguridad. La palabra seguridad viene del término latín securitas/securus, la que a su vez proviene de sine cura. Sine significa sin y cura se refiere a preocupación, problema. El término seguridad denota una situación, una condición que se aspira alcanzar con ausencia de amenazas para un entorno social y natural, o de que dichas amenazas son neutralizadas o contrarrestadas. La Seguridad es un Concepto Polisémico. Toda vez que tiene varios significados y acepciones, su conceptualización depende del actor que lo conceptualiza en relación a cómo percibe las amenazas, sean estas reales o imaginarias. Las Concepciones sobre la Seguridad pueden pensarse en términos de los extremos de un continuo. En un extremo se ubican los enfoques ortodoxos o tradicionales que plantean la seguridad como un problema de los Estados en la necesidad de asegurar su supervivencia territorial y política. La Evolución y Connotaciones de los diferentes Enfoques del Concepto de Seguridad están relacionados directamente con los acontecimientos de la estructura misma del sistema internacional, con los hechos que producen cambios en la forma en que se relacionan los estados entre sí y por los cambios a los factores que implican riesgos específicos a éstos. Los Actores Responsables de la Seguridad se han multiplicado, hoy el estado debe compartir su papel central en este campo con una serie de nuevos actores tales como Instituciones Internacionales, gobiernos locales y regionales, organizaciones no gubernamentales y la opinión pública. La Seguridad también es necesaria y fundamental para el funcionamiento de la democracia, teniendo en cuenta que el régimen democrático implica la participación de los ciudadanos en la conducción de los asuntos de gobierno, vincula el ejercicio del derecho de elegir y ser electos. Situaciones que afectan la Seguridad Nacional. La seguridad de los Estados se ve afectada, en diferente forma, por amenazas, preocupaciones y otros desafíos de naturaleza diversa. EL ENFOQUE DE LA SEGURIDAD HUMANA. La seguridad humana se define a partir de dos aspectos principales. En primer lugar, significa seguridad contra amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad y la represión. Y en segundo lugar, significa protección contra alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana, ya sea en el hogar, en el empleo o en la comunidad.
LAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUMANA SON: Seguridad económica, Seguridad alimentaria, Seguridad de la salud, Seguridad ambiental, Seguridad personal, Seguridad de la comunidad, Seguridad política
CONCEPTO DE LA SEGURIDAD HUMANA La seguridad humana consiste en proteger, de las amenazas y riesgos, la esencia vital de todas las vidas humanas de forma que se realcen las libertades humanas y la plena realización del ser humano en un clima de paz y tranquilidad
LA SEGURIDAD HUMANA INTEGRA TRES LIBERTADES: La libertad del miedo, la libertad de la necesidad y la libertad para vivir con dignidad
LIBERTAD DEL MIEDO Implica proteger a las personas de las amenazas directas a su seguridad y a su integridad física. Se incluyen las diversas formas de violencia que pueden surgir de Estados externos, de la acción del Estado contra sus ciudadanos y ciudadanas, de las acciones de unos grupos contra otros, y de las acciones de personas contra otras personas
SEGURIDAD NACIONAL La Seguridad Nacional debe ser entendida como una situación o estado por alcanzar y dependerá de las acciones que desarrolla el país en ámbitos bien definidos y que están íntimamente relacionados, que son el Desarrollo Nacional y la Defensa Nacional. Concepto de Seguridad Nacional. Situación que alcanza el Estado en la que tiene garantizada la soberanía, independencia e integridad territorial, el Estado constitucional de derecho, la paz social y los intereses nacionales; así como la protección de la persona humana y los derechos humanos. Características de la Seguridad Nacional. Privilegia a la persona humana, nace con la organización del Estado, se relaciona estrechamente con la soberanía e independencia de la Nación, es una condición política, social, económica y militar-policial, tiene una dinámica propia y se manifiesta como un proceso continuo y permanente, es de carácter teleológico en función a los intereses nacionales u objetivos nacionales por alcanzar, es multidimensional porque abarca e involucra a diferentes ámbitos, está profundamente vinculado con el desarrollo y la defensa de la nación. Finalidad de la Seguridad Nacional. La seguridad nacional es un fin, pero además es un medio. En este segundo caso, tiene por finalidad garantizar el clima social propicio y adecuado para el desarrollo pleno e integral de la persona humana, es decir, alcanzar el Bienestar General y el Bien Común en un ambiente de paz y tranquilidad.

Entradas relacionadas: