Estudios Culturales: Origen, Metodología e Impacto en la Comunicación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

: Los Estudios Culturales

Los Estudios Culturales suponen un desplazamiento teórico, pasando de un enfoque cientificista a uno humanista y antropológico de los fenómenos sociales.

Contexto Histórico-Filosófico

En los años 50 y 60, en Inglaterra, surge lo que algunos denominan la «Nueva Izquierda». Este nuevo pensamiento crítico marxista se caracteriza por dar especial importancia a la cultura. Raymond Williams, Richard Hoggart y Edward P. Thompson son algunos de sus autores iniciales. Aunque su punto de partida es el marxismo, la autocrítica se convirtió en un rasgo característico de sus sucesivos investigadores.

Williams y Hoggart crearon en 1964 el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS, Centre for Contemporary Cultural Studies) en la Universidad de Birmingham. A partir de los años 60, estos estudios fueron dando forma a una nueva perspectiva cultural en el ámbito de la comunicación. Renovaron la agenda de investigación en comunicación, introduciendo temas que otros enfoques no habían abordado. En los años 80 y 90, experimentaron una significativa expansión internacional.

Definición y Características Clave

  1. Concepto de Cultura: Los Estudios Culturales ofrecen una definición amplia de cultura, no restringida únicamente a la educación y las artes. Raymond Williams la define como un modelo global de vida que incluye todo tipo de prácticas cotidianas.
  2. Visión Política de la Cultura: Desarrollan una visión política de la cultura, considerándola un espacio de lucha y legitimación por el poder del significado. Por tanto, la cultura es concebida como algo vivo, dinámico y con un alto grado de autonomía.
  3. Cambio Respecto al Marxismo: Representan un cambio respecto al marxismo al considerar la cultura como un espacio de lucha y resistencia contra la hegemonía ideológica.

Planteamiento General: La Comunicación desde la Cultura

El estudio social de la comunicación solo puede abordarse desde la cultura.

Puntos de Partida para el Estudio de la Comunicación

  1. Examinar el significado de los productos mediáticos para el sujeto social.
  2. Analizar cómo se modifica la identidad cultural y la experiencia a través del consumo audiovisual.
  3. Favorecer un enfoque humano de los procesos comunicativos, centrado en la vida cotidiana.

Metodología de Investigación

Además de investigar los contenidos mediáticos, los Estudios Culturales desarrollan investigaciones etnográficas. El objetivo es indagar qué hace la gente con los medios, cómo los utilizan y cómo les afectan.

La metodología etnográfica incluye tres técnicas principales:

  • Observación participante
  • Entrevistas abiertas
  • Descripción narrativa (historias de vida)

Modelos y Temáticas de Estudio

Desarrollan primordialmente análisis cualitativos desde un enfoque hermenéutico (interpretativo), caracterizándose por un enfoque abierto e integrador de todos los niveles de análisis. Al trabajar con modelos tan abiertos, las temáticas de estudio son diversas y abundantes, incluyendo:

  • Estudios de género, el feminismo y el papel de la mujer en los medios de comunicación.
  • La influencia de los medios en la creación de los mitos de las identidades nacionales.
  • La construcción de identidad de las minorías, vinculada a las luchas de los movimientos sociales.
  • La atención a los movimientos ecologistas.

La Cultura Popular y los Medios

Un tema central es la cultura popular, abordando cuestiones como:

  • ¿Cómo se crea la identidad de la clase obrera a través de la cultura popular?
  • ¿Cómo interactúan la cultura popular y la cultura de masas?
  • El papel que tienen los medios respecto a las «subculturas», incluyendo desde los movimientos pop hasta las estéticas de las llamadas «tribus urbanas».

Aportaciones Clave a la Comunicación

Los Estudios Culturales han realizado importantes críticas a conceptos como:

  • El determinismo
  • El economicismo
  • El reduccionismo
  • El mito del progreso
  • La idea de falsa conciencia (la alienación)

Críticas Recibidas

Entre las críticas más comunes a los Estudios Culturales se encuentran:

  • La falta de profundidad teórica en muchos de los estudios realizados.
  • Cierto grado de dispersión metodológica.

Entradas relacionadas: