Estudios Culturales: Análisis, Crítica y Contextualización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 134,4 KB

¿Qué son los estudios culturales?

- Hacen análisis de la cultura fijándose en la producción cultural (películas, música).

- Cuestionan la clase social como determinante en la producción cultural (tendencia marxista).

- Se centran en el estudio de sociedades capitalistas (Occidente manda antropólogo al mundo, por lo que los estudios culturales buscan comprender la propia realidad del investigador).

- Espíritu crítico: más crítico que la antropología, debido a la teoría crítica heredada de la escuela de Frankfurt.

Claudia Briones_

Etnización:

Permite el flujo.

Cultura

Supuestas divisiones de la cultura.

Racialización:

Cambiar de categoría social.

Blanqueamiento (solo lo pueden realizar indios, ya que son los únicos que presentan características diferenciadoras).

Mestizaje: indios, cierran la posibilidades de cambio pues se asocia a su gen indígena dominante.

Stuar Hall: Estereotipo:

Reducción a grupo de características, negativa.

Naturalización:

Las características se dan como inherentes a los sujetos.

Ambivalente:

Relación ambivalente de admiración y rechazo, basada en los juicios de valor del dominante sobre los del subalterno.

Discurso:

No es oral, solamente.

Se relaciona con más que lo meramente emitido: poder, prescripción, género, institución, historia.

Líneas de la antropología posmoderna:

Herencia del posestructuralismo francés: Foucault (discurso poder), Lacan (inconsciente), Ribau (deconstrucción).

Metaantropología: estudio de cómo se hace antropología.

Etnografía experiencial: dialógica polifónica.

Disolvente:

Autoridad etnográfica: Jame Clifford.

Crítica a la representación, ¿cómo se fundamenta que uno pueda representar al otro?

Describe y critica a la autoridad en todas sus formas.

Experiencial (Malinowski): campo como laboratorio, estar ahí con el trabajo de campo.

Interpretativa (Geertz): antropólogo leyendo la cultura según su interpretación, no es respetada la autoría de los nativos que dan su interpretación al antropólogo y este la utiliza para sus conclusiones.

Características: descripción densa, significado, punto de vista del nativo.

Crítica: invisibilización del nativo, sujeto absoluto (se generaliza), no hay espacio textual para los informantes.

Polifónica, dialógica (Rafa Portianos): inversión de observador y observado, se da espacio textual a los informantes.

Característica: se transmite (unilateral) etnógrafo-informante, se crea en el diálogo (multilateral).

Crítica: debe resultar muy incoherente la interpretación y los puntos de vista, por lo que el antropólogo tiende a crear un "retrato integrado" que oculta las negociaciones y diálogos que hicieron obtener estos significados.

Riesgo: crear en el informante un representante de la identidad étnica (representación violenta).

AUTORÍA

Ficciones persuasivas:

Estrategia literaria específica para convencer al otro a través de cómo uno escribe.

Frazer: quería significar, no la comparación de sistemas sociales, sino la recolección de diversas costumbres para arrojar luz sobre un conjunto particular. Se le critica por tratar a los ritos fuera de contexto. Como Frazer usaba textos como fuente, cualquiera podía acceder a su fuente y cuestionarlo.

Ficción persuasiva.

Uso de analogías.

Exotismo: se usaban ejemplos ya conocidos.

Apilar ejemplos: se perdía la experiencia de los sujetos de interés entre tantos ejemplos.

CONTEXTUALIZACIÓN: colocar en el contexto social de los indígenas los casos que buscamos explicar. Hace emerger lo civilizado en lo salvaje.

Malinowski: como instigador de la evolución queriendo revocar a Frazer y Tylor asado en tres objetivos.

Reemplazar la antropología de sillón por la experiencia de campo.

- Reemplazar la atención de Frazer en las creencias por el estudio de la acción social.

Reemplazar las falsas secuencias evolutivas por una comprensión de la sociedad contemporánea.

Estilo retrospectivo: descripción de la experiencia del etnógrafo penetrando en una cultura desconocida.

Forma de escribir, importancia de colocar las cosas en contexto social, le dio al texto: sincronía, holismo y tc intensivo.

Antropología modernista: el escritor en relación con su escritura, y el observador debía estar en una relación particular con el observado: reflexividad.

Imagen

Entradas relacionadas: