Estudios de Casos y Controles: Comprendiendo su Importancia en la Investigación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Estudios de Casos y Controles
Los estudios de casos y controles son estudios que se basan en la recopilación de datos ya generados, por ende, de carácter retrospectivo. Permiten el análisis comparativo de un grupo de sujetos que han desarrollado una enfermedad o evento de interés (denominados “casos”), con un grupo de individuos que no la presentan (denominados “controles”). Por lo tanto, se trata de estudios cuyo objetivo es determinar si la frecuencia de aparición de una variable en estudio es diferente en los “casos” respecto de los “controles”. La muestra de controles debe pertenecer a la población fuente de los casos, debe existir exactitud comparable en la medición de la exposición en estudio, y se han de minimizar los confundentes (aquellas variables que pueden alterar la asociación en estudio).
Estudio de Cohortes
Una cohorte es un grupo de sujetos que se siguen en el tiempo esperando la aparición de un “evento de interés”, sea esta una enfermedad o entidad clínica (variable resultado o dependiente), y relacionada aparentemente con un “factor de exposición”, aquel que pueda predecir la variable resultado (variable predictiva o independiente). Son estudios en los que el investigador realiza una comparación entre grupos de sujetos, buscando factores de riesgo que se cree se asocian al desarrollo de una enfermedad o evento de interés, sin tener control sobre la exposición a estos factores en evaluación. Su objetivo es asegurar que la aparición de un caso nuevo de una enfermedad o evento de interés difiere entre un grupo de individuos expuestos y no expuestos a un determinado factor de riesgo. Las cohortes pueden ser:
- Simples y dobles
- Retrospectivas o históricas
- Prospectivas o concurrentes
- Cohortes especiales (bidireccionales, casos y controles anidados en una cohorte, etc.)
Enfoque Cuantitativo
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.
Enfoque Cualitativo
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
Estudios Descriptivos
Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan estas.
Estudios Correlacionales
Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones, solo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada una de estas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba.