Estudio de viabilidad y análisis de riesgo en el desarrollo de sistemas de información

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

1) Estudio de viabilidad

1.1 - Ciclo de vida del desarrollo de sistemas

  • Investigación preliminar
  • Determinación de requerimientos
  • Desarrollo del sistema prototipo
  • Diseño del sistema
  • Desarrollo del sistema
  • Prueba del sistema
  • Puesta en marcha

2) Análisis de riesgo

2.1 - Identificación del riesgo

  • Riesgos del proyecto
  • Riesgos técnicos
  • Riesgos del negocio

2.2 - Proyección del riesgo

  • Probabilidad
  • Impacto: su alcance, su ambiente, su duración

2.3 - Evaluación del riesgo

Nivel de referencia del riesgo: costo, tiempo, degradación de rendimiento

2.4 - Gestión del riesgo

Minimiza la probabilidad y el impacto

3) Estimación y administración del tiempo

3.1 - Cómo calcularlo

  • Método histórico
  • Método intuitivo
  • Método de fórmula estándar

3.2 - Horas del proyecto y tiempo calendario

4) Factibilidad técnica

Determina los requerimientos a cubrir y la configuración posible para cada proyecto de sistemas de información

4.1 - Requerimiento de la organización

El método de procesamiento a utilizarse se determina evaluando estos factores: volumen de datos a procesar, oportunidad, complejidad, etc.

4.2 - Requerimientos de funcionamiento

Está relacionado a las operaciones que se realizan en el sistema: tiempo de reproceso, tiempo de equipo para programación, fallas de equipo, tiempo de carga de materiales, etc.

5) Factibilidad económica

Permite comparar los beneficios y costos de cada una de estas soluciones a fin de determinar la más conveniente

5.1 - Tipos de costo y beneficios

  • Tangibles o intangibles: costo tangible (el desgaste de un equipo), costo intangible (la caída de la imagen de la empresa), beneficio tangible (la reducción de un gasto), beneficio intangible (un mejor servicio al cliente)
  • Fijos o variables: costo fijo (costo de un equipo), costo variable (tinta de impresora), beneficio fijo (intranet), beneficio variable (la cantidad de ventas por internet)
  • Directos o indirectos: costo directo (un equipo para operar el sistema), costo indirecto (más costo en seguridad), beneficio directo (disminución de la cola de clientes), beneficio indirecto (el saber qué productos usan más los clientes)

5.2 - Categoría de costos

  • Costos de equipo
  • Costo de personal
  • Costos de las instalaciones
  • Costos operacionales

5.3 - Categoría de beneficios

  • Beneficios de desempeño: mayor capacidad de atención al cliente, más flexibles, más prestaciones, etc.
  • Beneficios al evitar costos: son todos esos costos que se evitan por errores administrativos, por ejemplo, ahorro en personal

5.4 - Estrategias para comparar costo beneficio

  • Análisis del punto de equilibrio: compara el costo de usar el sistema actual con el nuevo sistema
  • Análisis de recuperación: determina el periodo de recuperación, es decir, el tiempo que pasa hasta que los beneficios igualen a los costos
  • Análisis del valor presente: se considera la inflación, tasa de interés y demás cuestiones para comparar los costos de hoy con los beneficios del futuro
  • Análisis del flujo de efectivo: muestra la acumulación de los costos y los ingresos año a año combinando los beneficios de los métodos del punto de equilibrio y recuperación

6) Factibilidad operativa

La solución de proyecto puede ser técnicamente y económicamente conveniente, pero ¿podrá ser llevado a la práctica como lo deseábamos?

6.1 - Factores a considerar

  • Definición del momento de implementación
  • Evaluación de los recursos a utilizar
  • Particularización de las condiciones

6.2 - Aspectos específicos

  • Preparación del sitio y equipamiento
  • Capacitación del personal
  • Conversión de datos con: sistema paralelos, cambio directo, enfoque piloto (se experimenta en un sector de la empresa y cuando está a punto se instala en los demás sectores), métodos por etapa (es cuando el sistema se pone en práctica en forma gradual)
  • Controles: los aspectos de la implementación tienen que ser controlados, esencialmente la verificación de la conversión de datos

7) Estimaciones de esfuerzos y costos

Métodos de COCOMO y puntos de función

8) Propuesta de sistema

El personal de sistemas selecciona las estrategias más beneficiosas y factibles para la empresa elevando la propuesta que incluye

Entradas relacionadas: