El Estudio en Trabajo Social: Métodos, Consideraciones y Teoría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

EL ESTUDIO EN TRABAJO SOCIAL

1. CONCEPTO Y FINALIDAD DEL ESTUDIO EN TRABAJO SOCIAL

Podemos observar dos concepciones acerca de qué es el estudio en trabajo social. Según Kadhusin, el estudio en trabajo social es la búsqueda de conocimiento propio de una disciplina y comprende habilidades, teorías, hechos y actitudes necesarias para realizar una práctica efectiva y eficiente. Por otro lado, para Gordon Walas, el estudio en trabajo social es el conocimiento que confirma las percepciones de una persona y su conceptualización del mundo. Esta conceptualización la podemos expresar de forma explícita y es susceptible a la comprobación y generalización por el procedimiento de la ciencia empírica.

Así pues, observamos que para ambos autores el estudio en trabajo social es un conocimiento. Para comprender este último concepto, nos vamos a basar en la conceptualización de Kisnerman y su teoría del conocimiento:

Respecto a estos 3 tipos de conocimiento, el conocimiento elemental es un conocimiento básico que permite orientarnos y nos proporciona información sobre ciertas propiedades de las cosas. El conocimiento vulgar se obtiene por medio de la evidencia de las cosas solo se encarga de afirmar la realidad.

2. CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES PARA LA PRÁCTICA EN TRABAJO SOCIAL

Para que nuestra práctica sea eficaz y efectiva, debemos de tener en cuenta una serie de conocimientos fundamentales:

  • El desarrollo de la conducta y del individuo, enfatizando la recíproca influencia entre la persona y su entorno.
  • La interacción y proceso del dar y recibir ayuda de otra persona, lo que denominamos “relación de ayuda”.
  • Los procesos de grupo y los efectos de los grupos sobre los individuos y la influencia recíproca de individuos sobre el grupo.
  • La comunicación y sus formas.
  • La comunidad, sus procesos internos y su forma de desarrollo y cambio, así como los recursos y servicios.
  • Los servicios sociales, su estructura, organización y métodos.
  • El conocimiento sobre sí mismo, es decir, nuestros límites, capacidades, emociones, ideología, etc. y el efecto de sus acciones sobre los usuarios.
  • El significado y efecto de la herencia cultural.

3. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN UNA INVESTIGACIÓN

A la hora de realizar el estudio en trabajo social debemos tener unas consideraciones en cuenta:

  • El sentido común no es el mejor de los referentes para empezar un estudio.
  • La percepción se encuentra limitada a lo familiar quedando así lo no familiar como inconcebible.
  • Debemos tener en cuenta nuestra ideología consciente, todos tenemos una ideología inconsciente que nos condiciona de forma directa o indirecta a la hora de realizar un estudio.

4. MÉTODOS DE APROXIMACIÓN

Método Cuantitativo

La investigación cuantitativa se encarga de explicar y determinar hechos a través de la recolección de grandes cantidades de datos que permitan fundamentar sólidamente una hipótesis. Este método se caracteriza por su lenguaje matemático, la medición (es decir comparar), el resumen estadístico y la prueba de hipótesis, la cual se expresa en términos de probabilidad. En él, se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La finalidad del método cuantitativo es determinar las características externas generales de X cosa partiendo de la observación de muchos casos individuales de la misma. Estudia la relación entre variables cuantificadas, es un método inductivo.

Método Cualitativo

El método cualitativo por su parte, se refiere a las cualidades, este método ofrece una descripción detallada de un problema o de un hecho que es observable, además incorpora hechos, es decir cualidades del investigador. Trata de comprender un problema lo más profundamente posible, para ello se realizan registros narrativos que muestren los hechos tal cual se están desarrollando. Por lo tanto, este método estudia la realidad e incorpora subjetividad.

8. TEORÍA, MARCO TEÓRICO DE PARTIDA

El marco teórico son teorías, que pueden ser entendidas como como un conjunto de enunciados y definiciones particulares de términos teóricos, organizados en sistemas susceptibles de análisis. El marco teórico de partida es muy importante. Además nos ofrece que podamos lanzar objetivos y las referencias acerca de formas de proceder con nuestra situación objeto de estudio.

10. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Entre los objetivos de la investigación se encuentra la coherencia, una cuestión clave, ya que, supone una forma de trasladar una idea clara de operatividad con la realidad. La formulación de los objetivos consiste en formular un objetivo general para el tema que estamos tratando, a partir de ese objetivo general, partimos para sacar X objetivos específicos a desarrollar en nuestro estudio de forma práctica y teórica.

  • Objetivo general: Garantizar la información y la atención básica necesaria a los jóvenes.
  • Objetivos específicos: Informar, orientar y asesorar a los jóvenes del barrio acerca de sus derechos.

Entradas relacionadas: