Estudio retroprospectivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 12,17 KB
Elementos Básicos de estrategia logística
stocks-tamaño De lotes-freq de loes-rutas-segmentación de destinatarios-det de nodos-costes
EVITAR → desequilibrio: mucho producto de un tipo y nada de otro imprescindible
→ Desbordamiento logístico: más Productos de los que se pueden atender
INTELIGENCIA Logística → conocer análisis de riesgo y previsión de consecuencia en espacios Vul
→ Prev al desastre → indo para toma de decisiones
Función LOGÍSTICA+INTELIGENCIA Logística+INFRAESTUCTURA LOGÍSTICA
TIENE QUE
RESOLVER EN DESASTRE → Necesidad de recursos/deterioro de tracks
FLUJOS DEL PROCESO LOGISICO:
FLUJO Descendente → De punto de suministro a demanda
FLUJO Ascendente → transmisión de datos Relacionados con la gestión x red comunicó
Proyección LOGÍSTICA: despliegue del Sistema para dar soporte a la población afectada
Gestión INTEGRAL Estratégica: analizar este despliegue
a la interrelación → CADENA DE SUMINISTROS O PROCESO LOGÍSTICO
PLAN DE RESPUESTA LOGÍSTICO: estudio previo Con la participación de diferentes niveles de la administración y los Operadores privados. OBJETIVO → análisis global de la vulnerabilidad y catálogo De medios
Diferenciaremos: Abastecimientos internos para sistema reactivo y suministros a la población Afectada
ACTIVIDADES LOGÍSTICAS;
Procesamiento de pedidos
Gestión de inventarios
Transporte
Nivel de servicio: evitando Problemas de desbordamiento o desequilibrio
ACTIVIDADES DE APOYO LOGÍSTICO: Ç
Aprovisionamiento (packaging → tarea Fundamental que nos permite realizar los envíos
Almacenamiento
Gestión de la info (logística Inversa)
SECTORES CRÍTICOS EN LAS PROYECCIONES LOGÍSTICAS
SALUD AGUA Alimentación ALBERGUE SANEAMIENTO
PROCESO LOGÍSTICOS: se caracteriza por ser el más rápido, fácil y económico posible
DEMANDA (COMPONENCTES ESTOCÁSTICOS
Tendencia – comportamiento variable Objeto de estudio (para cada periodo de retorno del fenómeno
Ciclo – movimiento periódico de duración superior a un año
estacionalidad –
Aleatoriedad - variables estocásticas o accidentales
CICLO → Propiedad Intrínseca de los riesgos sometidos, lo que impone la aparición reiterada del Mismo una vez ha sido identificado en el territorio
ESTACIONALIAD → consecuencia De muy corto plazo, es decir, que pasa más de una vez al año
Métodos DE Previsión-
1.Cuantitativos basados en proyecciones historias
2.Causales (causa-efecto)
3.Métodos Cualitativos
Límite Crítico:
recursos
Mínimos necesarios para atender a las demandas en el límite inferior del
Intervalo de confianza
Limite Operativo:
recursos
Necesarios para atender al nivel medio
Limite óptimo
Se trata de disponer de los recursos necesarios para atender a la demanda del
Límite superior del intervalo de confianza
Métodos CAUSALES:
1. Regresión (ej.: bajada de Tª) 2. INDICADORES DE DIRECCIÓN (probabilidad de
Crecimiento o descenso del valor objeto) 3. SIMULACIÓN Dinámica (se hace una
Simulación generando escenarios probables en los que se moverá una variable)
Método DELPHI:
Definición: capacidad predictiva del método se fundamenta en Un proceso interactivo y sistemático de emisión De juicio crítico emitido por un grupo De expertos previamente seleccionado que pretende poner De manifiesto convergencias de opiniones y Deducir eventualesconsensos
PASOS: 1. - constitución Del panel e expertos
2. - realización de las consulta INTERACTIVAS
DEMANDAS: 36 unidades de media (variando Entre 33 y 45)
T3 ESCALONES LOGÍSTICOS:
DESARROLLO : demanda muy amplia y procesos no estructurados
EXPANSÓN : fase en la cual se ha conseguido realizaar la proyección logística sobre la Zona de operaciones y los bienes son cubiertos sin problemas
DECLIVE : momento en el que la población va recuperando la normalidad y demanda de Bienes suministrados
PRINCIPIO DE PARETO: nos relaciona la Satisfacción o beneficio obtenido en función de los bienes y servicios Ofrecidos
PROGRAMAS Informáticos → ARCE SUMA FACTUSOL
SUMA: Para mejorar la administración de Suministros humanitarios en casos de desastre
3 Niveles de gestión: CENTRAL(órganos estratégicos e las acciones logísticas )-UNIDAD DE CAMPO(puntos de entrada al sistemas de los productos y Servicios)-MANEJO DE BODEGAS(conformado por los nodos de abastecimieto final
Gráficos DE GANTT: tenica mas elemental de Programcación temporal
representa En el eje horizonal el periodo temporal que abarca el proceso y en ele vertical Las tareas que componen el trabajo a realizar
Método mas sencillo e intuitivo que Permite realizar una programación temporal logística donde las tareas no están Interrelacionadas dependiendo una de otra
Método PERT → sistema de grafos que define NODOS Y TRACKS
PROCESOS LOGÍSTICOS CRÍTICOS → aquellos que si sufren un retraso, retrasan La TOTALIDAD de la operación en su Conjunto
para Detectarlos → arco(track)unidireccional entre dos nodos
ruta o proceso → sucesión de varios Arcos
BUCLE: circuito simple asociado a una Decisión logística y que se repite hasta que se obtiene un resultado POSITIVO Que permia pasar a la siguiente fase
BUCLE DESARROLLADOS: Donde el tiempo de Espera se convierte en una subrutina en la cual se ejecutan una serie de tareas
Ingeniería DE Métodos
determinación Mediante mediciones precisas del tiempo requerido por un trabajador normal para Realizar una tarea normalizada
2 FASES:
·estudio de métodos → análisis de las Formulas de ejecución haciendo propuestas de mejora
·medida del trabajo → aplicar técnicas Para determinar el contenido del trabajo de una tarea predefinida
OPERACIONES Básicas :
transformación-carga de la maquina-maquina En operación-descarga de la maquina-transporte-inspección-demora-almacenamiento
INVENTARIOS: porporcionan la seguridad de Mantener el nivel de servicio a la población afectada evitando Desabastecimientos o perdida de la operatividad De suministros
INVENTARIO ACTIVO → Nº de unidades x producto necesarias para hacer frente
STOCK DE SEGURIDAD →
solo en el supuesto de que la operación de Reabastecimientono coincidiera con el momento en el cual las unidades de Producto se agotan ,entraríamos en una situación de RUPTURA DE STOCKS
Y POR TANTO ESTARÍAMOS ANTE UN DESABASTECIMIENTO CRÍTICO
EL SISTEMA “JUST IN TIME” TRATA DE HACER COINCIDIR LOS TIEMPOS DE REABASTECIMIENTO CON LOS TIEMPOS DE CONSUMO
Se debe disponer d ela capacidad de Bloquear los stocks de mercado para incorporarlos a la proyeción logística del Plan
Alternativas ante una ruptura catastrófica De la cadena logística → estudiar la posibilidad de realizar abastecimientos no Normalizados
VOLUMEN OPTIMO DE PEDIDO → MEDIANTE EL MODELO DE “WILSON”
MODELO WILSON → nos permite disponer de un Razonamiento lógico mediante el cual sabemos que el olumen económico de un Pedido es: proporcional a las demandas requeridas e inversamente proporcional Al coste de su almacenaje en términos reales como financieras
el nexo entre el numero de nodos inciales Y los finales se logra a través de un conjunto de tracks a los que denominamos canal de distribución que definimos Como el camino que recorre un producto desde su nodo inicial de entrada en el Sistema hasta su consumo. Para determinar el mismo emplearemos el método del transporte
TAREAS DE INTELIGENCIA LOGÍSTICA:
La previsión de demanda Y nivel, por tanto, de stock necesario: mediante Métodos cuantitativos y cualitativos. Para el Stock empleamos el método de Wilson.
•La segmentación de Productos y destinatarios calculando el periodo de Vigencia de
la proyección Logística: que realizamos a través del Método de Pareto,
•Frecuencias de entrega y Tiempo de operación: que empleábamos Los gráficos de Gantt, Pert y ordinogramas con cálculos De los tiempos críticos,
•Establecer las relaciones entre Puntos de producción y almacenaje: mediante el
método de transporte de Houthakker
•determinar geográficamente el emplazamiento De los nodos de distribución Dentro de la proyección y, calcular el tamaño De los lotes, que es lo que nos queda analizar
PRECIO SOMBRA:
sustituye al precio de mercado permitiendo
Satisfacer plenamente los análisis beneficio coste en los sistemas de economía
Planificada