Estudio de la Población Española: Distribución, Factores y Dinámicas Demográficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
La Geografía de la Población Española: Un Estudio Detallado
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Para ello, se apoya en la demografía y en diversas fuentes demográficas, entre las que destacan:
- El censo: Recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos variados relativos a la economía, sexo, edad, estado civil y nacionalidad. En España, se realiza cada 10 años, desde 1981, en los años terminados en 1.
- El padrón municipal: Registro de los vecinos de un municipio. Recoge menos variedad de datos que el censo. Se actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico (nacimientos y defunciones).
- El registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos, el INE (Instituto Nacional de Estadística) elabora las estadísticas de Movimiento Natural de Población.
- Otras fuentes demográficas: Estadísticas y encuestas.
Características de la Distribución de la Población en España
En 2008, la población española ascendía a 46 millones de personas. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados.
Desde 2012, España ha experimentado un estancamiento poblacional, incluso un descenso, llegando a 47.4 millones de habitantes y reduciéndose posteriormente por debajo de los 47 millones. Este cambio se debe a la crisis económica, que provocó:
- Aumento de la emigración de jóvenes españoles en busca de trabajo (Alemania, Gran Bretaña, Francia).
- Retorno de un número considerable de extranjeros que habían impulsado el crecimiento entre 1996 y 2010, principalmente inmigrantes de Sudamérica.
Factores que Explican la Distribución de la Población
Época Preindustrial
Predominaban los factores naturales. Las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno suave (Mediterráneo). También influían factores humanos. En el siglo XVI, Castilla destacó por el descubrimiento de América. En el siglo XVII, hubo un desplazamiento hacia la periferia debido a la crisis, consolidándose en el siglo XVIII.
Época Industrial (1850-1975)
Los factores naturales perdieron importancia. Se agudizaron los contrastes en la distribución de la población. Aumentó el peso de Madrid (centro administrativo y financiero) y de las regiones periféricas, debido a:
- Crecimiento natural (Galicia, Murcia y Andalucía).
- Industrialización (Asturias, País Vasco, Cataluña, Valle del Ebro y el Mediterráneo).
- Turismo (vertiente mediterránea y archipiélagos).
Época Postindustrial
Los contrastes tienden a mitigarse. Factores como la primacía del sector servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada, el desarrollo endógeno y una mayor inmigración extranjera, refuerzan la consolidación demográfica de Madrid y de los ejes del Mediterráneo y del Ebro.
El Movimiento Natural de la Población
El movimiento natural es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales (nacimientos y defunciones). El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.