Estudio de la Población: Demografía, Migraciones y Políticas de Inmigración en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
Demografía: Conceptos Clave
La demografía es la ciencia que estudia las características de la población a partir de diversas fuentes demográficas. Entre las más importantes, destacan:
- Censo: Recuento de la población de un país que recoge datos económicos, sociales y demográficos. En España se realiza cada 10 años.
- Padrón municipal: Registro de vecinos de un municipio que recoge datos económicos, sociales y demográficos. Se actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico que se modifica por los nacimientos, defunciones, altas y bajas de los vecinos.
- Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. El Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora estadísticas del movimiento natural de la población.
Indicadores Demográficos
- Densidad de población: Relaciona la población de una zona con su superficie en km².
- Movimiento natural: Crecimiento o decrecimiento de la población por causas naturales. Se considera alta si es superior al 30%, media entre el 20% y el 30%, y baja si es inferior al 20%.
- Tasa de mortalidad: Relaciona el número de defunciones en un año con la población total. Se considera alta si es superior al 50%, media entre el 25% y el 50%, y baja si es inferior al 25%.
- Tasa de mortalidad infantil: Relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos vivos ese año.
- Esperanza de vida: Promedio de años vividos por todos los miembros de una población.
- Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre natalidad y mortalidad.
Migraciones Interiores en España
Migraciones Interiores Actuales (Desde 1975)
Los flujos migratorios son pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino. Los migrantes suelen ser jóvenes, tanto cualificados como no cualificados.
Tipos de Migraciones Interiores
- Migraciones laborales: Realizadas por adultos jóvenes que se dirigen a centros de mayor dinamismo económico. Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado y originan saldos migratorios positivos, negativos o alternando positivos y negativos. Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido, mientras que las migraciones intramunicipales han cambiado. Cabe destacar el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores.
- Migraciones residenciales: Protagonizadas por jóvenes de clases medias que buscan mejor calidad de vida. Son migraciones intraurbanas entre la ciudad y sus coronas periféricas o desde grandes ciudades hacia provincias más asequibles.
- Migraciones de retorno: Vuelta de la población a las áreas de origen. Existe una corriente neorrural de abandono de la ciudad para trasladarse a zonas rurales.
- Movimientos habituales: Desplazamientos por motivos de ocio y trabajo. Incluyen los movimientos entre el lugar de residencia y el trabajo o el lugar de fin de semana motivado por el ocio.
Consecuencias de las Migraciones Interiores
- Laborales: Desequilibrios demográficos y económicos.
- Residenciales: Envejecimiento de las áreas emisoras y gran densidad en las receptoras.
- De retorno: Sobre-envejecimiento de las zonas receptoras.
- Movimientos pendulares: Problemas de circulación en las ciudades en horas punta y problemas relacionados con el ocio.
Inmigración Extranjera en España
Causas de la Inmigración Extranjera
Factores Relacionados con España
- Necesidad de mano de obra en empleos de baja cualificación.
- Regularizaciones de inmigrantes ilegales y reagrupación familiar.
- España como puerta principal de la inmigración africana.
- Clima mediterráneo, atractivo para personas del centro y norte de Europa.
Factores Relacionados con los Inmigrantes
- Motivos económicos: búsqueda de trabajo o establecimiento de negocios.
- Motivos políticos: persecuciones, falta de derechos políticos.
Consecuencias de la Inmigración
- Demográficas: Los inmigrantes han contribuido al crecimiento demográfico de España y han evitado el crecimiento natal negativo.
- Económicas: La inmigración aporta población activa, contribuye al crecimiento del PIB, aporta dinero a las arcas públicas, alivia la carga del gasto en pensiones y presta servicios domésticos. Problemas: Pérdida de competitividad económica, presión a la baja sobre los salarios, escasa movilidad geográfica de los trabajadores y aumento del déficit exterior.
- Sociales: Actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores, consumo de recursos sociales en perjuicio de la población española y supuesta amenaza a la identidad nacional. Los inmigrantes son acusados injustamente de diversos problemas. Dificultades de integración por diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.
Política Inmigratoria en España
Ley de Extranjería
Regula la entrada a un país, las modalidades de presencia, los derechos y libertades, las condiciones de trabajo y el procedimiento de expulsión o repatriación.
Medidas de la Política Inmigratoria
- Colaboración con países emisores en el control de la emigración, la repatriación y los retornos.
- Ordenación de los flujos migratorios organizando la llegada de los inmigrantes.
- Impulso de la integración promoviendo la promoción social y medidas contra la xenofobia y el racismo.
- Lucha contra la inmigración clandestina con la ayuda de los países de origen y lucha contra las redes de inmigración ilegal.