Estudio de la población: Demografía y Epidemiología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 12,44 KB
Demografía
Investiga cómo evoluciona la población y predice la influencia de los factores (natalidad, mortalidad) que ocurren actualmente y cómo se desarrollarán.
Fuentes de información
Censo
Recuento periódico, directo, nominal y simultáneo de las personas que componen una comunidad, con el registro de sus características más significativas: edad, sexo, lugar de nacimiento, lugar de residencia, nivel de instrucción, profesión, etc. El organismo encargado del censo es el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se realiza cada 10 años.
Características:
- Universal: Se cuantifica toda la población.
- Obligatoriedad: Se ha de inscribir y proporcionar toda la información.
- Confidencialidad: Estos datos no se pueden revelar.
- Simultaneidad: Se hace en todo el estado a la vez.
Padrón
Similar al censo, pero a nivel municipal. Se realiza cada 5 años.
Características:
- Público: Se pueden consultar los números.
- Simultáneo.
- Individualizado.
- Continuo: Si te vas de un sitio, te puedes empadronar en el lugar de acogida para acceder a algunos derechos.
Población de derecho
Residentes presentes + los ausentes (estudiantes).
Población de hecho
Residentes presentes + los transeúntes (ejemplo: personas de Castellón que viven en Tortosa durante la semana).
Registro civil
Registra los acontecimientos vitales de una persona a medida que suceden (nacimientos, defunciones, bodas...).
INE
Lleva a cabo diferentes encuestas sobre la población activa (información sobre paro, personas que buscan empleo).
Crecimiento de una población
- Saldo vegetativo: Nacimientos - Defunciones.
- Saldo migratorio: Inmigrantes - Emigrantes.
- Crecimiento: Saldo vegetativo + Saldo migratorio.
Pirámides de población
- Expansiva, progresiva o joven: Pirámide con base amplia, lo que indica una proporción elevada de niños y una rápida tasa de crecimiento de la población.
- Constrictiva, regresiva o vieja: Con una base más estrecha que el centro de la pirámide, lo que generalmente ilustra un rápido descenso en la fecundidad (que nacen menos niños).
- Estacionaria o madura: Con una base estrecha y un número de personas aproximadamente igual en cada grupo de edades, que se estrecha con los grupos de más edad, lo que indica una proporción moderada de niños y una tasa de crecimiento lenta o nula.
Una pirámide de base ancha y terminada en pico representa un país con alta natalidad y alta mortalidad.
Una pirámide de base estrecha y sin pico representa un país con baja natalidad y baja mortalidad.
Epidemiología descriptiva
Tiene como objetivo identificar o describir la situación de salud de una comunidad. Las variables que estudia son las relativas a persona (edad, sexo, raza y etnia, ocupación laboral, clase social, estado civil, religión), tiempo (cuándo ocurre) y lugar (dónde ocurre).
- Tiempo de calendario: Observación del número de casos de una determinada enfermedad que aparece entre dos fechas (inicio-final).
- Tiempo cronológico: Se refiere a la edad de las personas que se van a estudiar.
- Tiempo cero: Momento en que la persona se incorpora al estudio epidemiológico. Importante para identificar el inicio de un problema de salud.
- Tiempo epidemiológico: Intervalo de tiempo que separa el inicio de la aparición de la enfermedad hasta la vuelta a la normalidad. Sirve para estudiar la evolución de la enfermedad.
Epidemiología analítica
Busca comprender por qué algunas personas tienen una enfermedad y otras no, teniendo en cuenta la existencia de riesgo. El objetivo es identificar los factores etiológicos que pueden conducir a la aparición de la enfermedad.
- Riesgo sinérgico: Cuando en una persona hay presentes más de un factor de riesgo, estos no actúan de forma sumatoria, sino que se potencian entre sí y actúan de forma multiplicativa.
- Riesgo relativo: Expresa el riesgo que tiene una población con un factor de riesgo en comparación con otra población que no tiene ese factor de riesgo.
- Riesgo atribuible: Mide la magnitud del riesgo que se puede atribuir a un factor particular. Indica la cantidad de enfermedad que se eliminaría en caso de suprimir un determinado factor de riesgo.
Epidemiología experimental
Introduce intervenciones y/o situaciones para analizar los efectos que pueden ocasionar (resultados de un medicamento, de una vacuna, de un parche para la cura de heridas).
- Simple ciego: Las personas no saben si forman parte del grupo de estudio o del grupo control. Se hace para evitar que estas personas puedan introducir algún hecho o factor subjetivo.
- Doble ciego: Cuando ni los sujetos de estudio ni el observador saben a qué grupo pertenecen. Para evitar que la persona que está en contacto directo pueda introducir sesgos.
- Triple ciego: No lo saben los participantes, ni los observadores, ni los investigadores. Nadie sabe quién toma placebos ni medicamentos para evitar manipulaciones.
Tipos de estudios epidemiológicos
De corte o transversales
Se realiza una observación en un momento dado en el tiempo (puede durar un día, semana, mes, año) sin tener en cuenta el pasado ni el futuro. No hay seguimiento.
Ventajas:
- Fáciles de realizar y más baratos que otros diseños.
- Los resultados se pueden generalizar.
- Sirven para problemas de salud frecuentes o de larga duración.
Inconvenientes:
- No hay seguimiento.
- No se puede establecer causa-efecto.
Longitudinales
Estudios de seguimiento a lo largo del tiempo. Pueden ser retrospectivos y prospectivos.
Retrospectivos
Se parte del presente y se estudian aspectos ocurridos en el pasado.
Prospectivos
Se parte del presente y se observa qué sucede en el futuro.
Analíticos
Suponen una mayor profundización. Son estudios comparativos. Sirven para estudiar relaciones causa-efecto y para ver la influencia de factores de riesgo.
Estudios de casos y controles (retrospectivos)
Se compara un grupo de personas que tienen un problema de salud (casos) con un grupo de personas que no lo tienen (controles) y se observa si en el pasado estaban expuestos a un factor de riesgo.
- Fáciles, repetibles, rápidos y económicos.
- Puede ser difícil formar el grupo control.
- Puede haber fallos en los registros o en la memoria (sesgos).
Estudios de cohortes (prospectivos)
Se parte de la exposición a un factor de riesgo: un grupo expuesto y otro no expuesto. Los participantes son seguidos durante un periodo de tiempo para ver si desarrollan el problema de salud o el efecto que se quiere estudiar.
- Larga duración.
- Se puede perder interés o individuos.
- Se puede diseñar “a medida”.
- Pocas posibilidades de sesgo.
Ejemplos de estudios epidemiológicos:
- Grado de conocimiento de métodos anticonceptivos de los estudiantes del IES de l’Ebre: Estudio epidemiológico de corte o transversal.
- Bajas laborales en el personal trabajador del HTVC en el año 2012: Estudio epidemiológico descriptivo de corte o transversal.
- En 2010 se hizo un estudio en mujeres que estuvieron expuestas al humo del tabaco durante la gestación y mujeres que no lo estuvieron. Se estudia su relación con el bajo peso al nacer el bebé: Estudio longitudinal, analítico, de cohortes y prospectivo.
- Recién nacidos prematuros (bajo peso) y tenemos un grupo de bebés normopeso y estudiamos cuántas madres estuvieron expuestas al tabaco: Es un estudio longitudinal, analítico, de casos y controles, por lo tanto retrospectivo.
- Asociación causal entre alcoholismo y la tuberculosis. Se han seguido durante un periodo de tiempo a 50 alcohólicos y 100 abstemios sanos. Al final han enfermado 30 personas de las cuales 10 son abstemios: Es un estudio longitudinal, analítico de cohortes, por lo tanto, prospectivo.
- 250 enfermos de cáncer de vejiga y 498 sin ese diagnóstico para ver la relación con el consumo de agua clorada. Se investiga en los 10 años precedentes el tipo de agua que han consumido: Es un estudio longitudinal, analítico de casos y controles, por lo tanto, retrospectivo.
- Incidencia del hábito tabáquico entre estudiantes CTE: Estudio epidemiológico de corte o transversal.
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad: Capacidad que tiene el test de detectar todos los positivos (enfermos). Si un test tiene una sensibilidad del 95%, quiere decir que de 100 enfermos detecta 95 y los otros 5 serán falsos negativos. Interesa que un test tenga una elevada sensibilidad.
Especificidad: Capacidad de detectar todos los negativos (sanos). Si un test tiene una especificidad del 95%, quiere decir que de 100 sanos detecta 95 y los otros 5 son falsos positivos.
Sensibilidad: a / (a + c) x 100
Especificidad: d / (b + d) x 100
Riesgo relativo (RR) e Incidencia
Riesgo relativo (RR) = Incidencia grupo expuesto / Incidencia grupo no expuesto.
Incidencia = (Nº casos nuevos de una determinada enfermedad / Población) x 100
- Si RR = 1, no existe relación entre el factor de riesgo y el efecto estudiado.
- Si RR > 1, hay una asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad.
- Si RR < 1, el factor estudiado es protector.
- Si RR = 2, las personas expuestas al factor de riesgo tienen 2 veces más probabilidad de desarrollar la enfermedad.
Riesgo atribuible (RA) = [(Incidencia expuestos – incidencia no expuestos) / Incidencia expuestos] x 100. Se da en porcentaje.
Tasas demográficas
- Natalidad: (Nacidos vivos en un año / Nº habitantes de ese año) x 1000.
- Fecundidad: (Nacimientos vivos en un año / Nº mujeres entre 15-49 años) x 1000. Expresa la capacidad de crecimiento de una población.
- Mortalidad: (Número de muertos en un año / Número de habitantes de ese año) x 1000.
- Tasa de mortalidad específica por edad: (Número de muertos en una edad / Número de habitantes de esta edad) x 1000.
- Tasa de mortalidad específica por causa: (Número de muertes por una causa / Población) x 1000.
- Tasa de mortalidad infantil: (Número de muertes de menores de 1 año / Nacidos vivos) x 1000.
Razón, Proporción y Tasa
- Razón: Relación entre un numerador y un denominador cuando el numerador no está incluido en el denominador. Ejemplo: razón de masculinidad: hombres/mujeres.
- Proporción: Cuando el numerador está incluido en el denominador. Ejemplo: proporción de enfermos en relación con la población.
- Tasa: Medida de una variable referida a un periodo de tiempo. Permite conocer la frecuencia de un determinado acontecimiento relacionándolo con el número de individuos expuestos.
Incidencia, Prevalencia y Tasa de ataque
- Incidencia: Número de casos de una enfermedad que aparecen durante un periodo de tiempo establecido.
- Tasa de incidencia: Relación de individuos que contraen una enfermedad con respecto a los habitantes de una zona determinada. Son los casos nuevos de enfermedad.
- Prevalencia: Número total de casos (nuevos + antiguos que no se han curado) con respecto al número de habitantes de una zona determinada.
- Tasa de ataque: Tasa de incidencia respecto a una situación de riesgo o brote epidémico.