Estudio del Personaje Gitano en la Obra de Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Descripción del Personaje

La descripción del personaje gitano en la obra de Lorca se divide en dos aspectos principales: la prosopografía (descripción física) y la etopeya (descripción moral y psicológica).

Prosopografía

Lorca nos presenta a los protagonistas como gitanos a través de la descripción de su apariencia y el uso de objetos típicos de su cultura, como:

  • Collares y anillos: (Romance de la Luna, Luna)
  • Elementos ecuestres: (Romance de la Luna, Luna y Reyerta)
  • Objetos metalúrgicos (estaño, bronce, fragua): (Romance de la Luna, Luna), que remiten a un antiguo oficio gitano.

Etopeya

La descripción interna de los personajes se realiza mediante el uso de elementos:

  • Naturales: Plantas y animales como caballos, lirios, magnolias, higueras, olivares, y la zumaya. (Se ha indicado previamente a qué poemas pertenecen)
  • Sensoriales: Polisón de nardos, lubrica y pura, blanco almidonado, bronce, canta, gritos. (Se ha indicado previamente a qué poemas pertenecen)

Esta combinación de elementos crea una imagen objetiva y real del personaje gitano, reforzada por la mención explícita de su etnia y la alusión a sus oficios y costumbres. Se nos presenta una imagen positiva y armónica que contrasta con la sociedad occidental, representada en la obra por la guardia civil.

Descripción Subjetiva y Valorativa

Además de la descripción objetiva, Lorca utiliza elementos subjetivos y valorativos para profundizar en la caracterización del personaje:

Espacio Simbólico

Lorca utiliza el espacio simbólico para abordar conceptos abstractos relacionados con la poesía, los sentimientos y los deseos, explorando así el tema existencial. Esto se logra mediante la unión de los significados literales de los elementos descriptivos con el significado simbólico que Lorca les otorga.

  • El caballo: Simboliza la libertad y la fuerza vital, además de ser un elemento característico del paisaje andaluz.
  • El polisón de nardos: Sugiere pureza y también nos sitúa en Andalucía.

Oposiciones en el Espacio

  • Rural vs. Urbano: Como en La Casada Infiel, donde el campo se convierte en el espacio de la libertad y el deseo, en contraste con el pueblo, que representa la restricción y la frustración.
  • Natural vs. Artificial: En Reyerta, la muerte de un gitano se convierte en una batalla artificialmente amplificada por la cultura gitana, generando más violencia y frustración.
  • Abierto vs. Cerrado: En La Monja Gitana, el deseo de libertad de la monja se ve frustrado por el encierro del convento.

Tiempo y Expresión

Tiempo

El uso del presente histórico (narrar el pasado en presente) es una característica destacada. Presente en todos los romances excepto en La Casada Infiel, este recurso crea una sensación de inmediatez y acerca la historia del pueblo gitano al lector.

El presente histórico se relaciona con la estructura del romancero tradicional, influenciado por el neopopularismo, y contribuye a la verosimilitud de la narración.

Expresión

Lorca equilibra las tendencias del neopopularismo, con su estilo sencillo y popular, y el neogongorismo, que aporta complejidad y vanguardia. Si bien el Romancero Gitano parte del neopopularismo, la influencia del Grupo del 27 se manifiesta en la fusión de estilos.

Tipología Textual y Narración

Tipología Textual

Predomina la narración, que aporta verosimilitud y conecta con la tradición bíblica. Sin embargo, la inclusión del diálogo añade dramatismo, y la lírica expresa los sentimientos de los personajes. Esta fusión de épica, lírica y drama es una innovación de Lorca.

Narración

  • In media res: Los poemas comienzan en medio de la acción, con personajes y acciones que irrumpen de pronto.
  • Final abierto: Genera suspense e invita a la reflexión.
  • Punto de vista: Verbos en tercera persona (objetividad) en la mayoría de los poemas, excepto en La Casada Infiel, que utiliza la primera persona.

Estructura

La separación de los romances se basa en cambios de espacio, tiempo y personajes.

Entradas relacionadas: