Estudio de la Percepción y Procesamiento Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

PREGUNTAS

1. ¿Qué quiere decir que la percepción se puede estudiar desde diferentes aproximaciones?

El proceso perceptivo se compone de una serie de elementos entre los que se encuentran el estímulo, la fisiología y la experiencia-acción. Dado que analizar estos tres elementos al mismo tiempo puede resultar complicado, en Percepción las investigaciones optan por estudiarlas aislando estos elementos, en relaciones de dos a dos. De esta forma, las investigaciones en Percepción pueden seguir:

  • Aproximación psicofísica (PP): si se centran en la relación estímulo-percepción.
  • Aproximación fisiológica (PH1): si se focalizan en el estímulo-fisiología.
  • Aproximación fisiológica (PH2): si se centran en la relación fisiología-percepción.

2. ¿Por qué no es posible la visión cromática cuando hay solo un tipo de cono involucrado?

Porque un solo tipo de cono no discrimina las longitudes de onda, solo sería capaz de diferenciar intensidades, con lo que la visión sería en blanco y negro. El mínimo de conos necesarios para distinguir colores es de dos.

3. ¿Por qué es importante distinguir entre el procesamiento de la información acerca de la longitud de onda de la luz y la percepción del color?

La longitud de onda de la luz es un fenómeno físico que ocurre en el medio ambiente; sin embargo, el color es una creación del sistema nervioso (SN), y por tanto su percepción es una construcción. Son dos procesos diferentes; la longitud de onda no tiene color en sí misma.

Curiosidad: la acromatopsia ocurre cuando el procesamiento de la longitud de onda es óptimo pero falla la percepción del color en el cerebro.

4. ¿Cómo explica la hipótesis de la adaptación cromática que mantengamos la percepción del color de un objeto constante aunque cambien las condiciones de iluminación del ambiente?

La exposición prolongada a un color cromático conlleva que el receptor se sature y deje de ser sensible a ese determinado color. Estos receptores darán una menor respuesta, con lo que la predominancia de la longitud de onda de ese color se verá compensada.

2. ¿Cuál es la evidencia de que podemos percibir lo esencial de una escena muy rápidamente? ¿Qué información utilizamos para ello?

La evidencia son los experimentos realizados donde se mostraban imágenes a los sujetos, donde con poca exposición se vislumbraba que la gente se fijaba en aspectos más generales de la imagen para luego irse a los elementos más característicos (con unos 500 ms). Para percibir lo esencial en poco tiempo utilizamos nuestra experiencia previa mediante grados de naturalidad, apertura, colores, expansión y aspereza.

3. ¿Qué evidencia para la representación local de la información en el cerebro ("la célula de la abuela")? ¿Realmente responden a un único estímulo estas neuronas?

Está el experimento que se hizo en pacientes de epilepsia con electrodos en el hipocampo, donde observaron varias imágenes, dando lugar a que algunas neuronas solo respondiesen a ciertas imágenes como personas (Ej: una neurona solo se encendió con imágenes de Jennifer Aniston). Estas neuronas no responden a un único estímulo; eso sería improbable, ya que seguramente si se hubiese presentado mayor variedad de imágenes, esas células concretas se hubiesen activado ante otros estímulos. Hoy día se conoce que las neuronas se agrupan en redes neuronales que tienen la capacidad de responder a estímulos más globales.

4. Según los resultados del estudio de Grill-Spector et al. y el de Sheinberg & Logothetis, ¿la actividad neural registrada dependía del estímulo visual que se presentaba a los observadores (humanos en Grill-Spector et al. y monos en Sheinberg & Logothetis)?

La actividad del área fusiforme no está vinculada únicamente al estímulo. Este estudio mostró evidencia de la variación de la actividad en función del reconocimiento del estímulo, en el que las personas que reconocían la cara de Harrison Ford tenían mayor actividad en ella, mientras que esta era menor cuando no se reconocía.

5. El área fusiforme de las caras muestra activación cuando se presenta una cara. ¿Quiere esto decir que la activación del área fusiforme es necesaria para la percepción de las caras? Si no, ¿qué experimento harías para demostrar que efectivamente la activación del área fusiforme es necesaria para la percepción de caras?

La activación del área fusiforme es necesaria para reconocer caras. Varios experimentos han demostrado que aquellas personas con lesiones en esta área sufren de prosopagnosia, y no pueden reconocer a los individuos que tienen delante. Si esta área no fuese necesaria, la lesión de esta zona permitiría el reconocimiento de esas caras. Sin embargo, que el área fusiforme muestre actividad cuando se presentan caras no quiere decir que esta sea necesaria para la percepción de las mismas, ya que pueden haber correlaciones. Con una metodología experimental sería posible establecer esta relación, por ejemplo, con un estudio doble ciego (ni el experimentador ni el participante saben la condición).

Entradas relacionadas: