Estudio de la Obra Literaria de Miguel de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,69 KB

Obra Literaria de Cervantes

Poesía

Los mejores poemas de Cervantes son los incluidos en La Galatea o los poemas preliminares del Quijote. A ellos se añade Viaje del Parnaso, un extenso poema narrativo de carácter alegórico. El interés de la obra radica en la información y los juicios que el autor ofrece sobre otros escritores de la época.

Teatro

En el prólogo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, Cervantes cuenta que, entre 1580 y 1587, escribió entre 20 y 30 comedias. Reconoce que el éxito de la fórmula dramática de Lope de Vega relegó al olvido sus obras, de las que solo se conservan dos: Los tratados de Argel y La Numancia. De las novelas nunca representadas, destacan Los baños de Argel y La Gran Sultana.

La Galatea y el Persiles

Cervantes ensayó y revisó todos los subgéneros narrativos de su época. Tiene cuatro obras novelísticas: La Galatea, Las Novelas Ejemplares, El Quijote y Los trabajos de Persiles y Segismunda.

  • La Galatea: La primera novela cervantina se ajusta al modelo pastoril, inaugurado en España por La Diana, de Jorge Montemayor. Presenta pastores idealizados, temática amorosa y una visión idílica de la naturaleza, donde transcurre la acción. La trama principal está protagonizada por Elicio y Erastro, enamorados de Galatea, a quien sus padres pretenden casar con otro. Esta obra revela la influencia de Garcilaso y Herrera en las composiciones poéticas intercaladas.

  • Los trabajos de Persiles y Segismunda: Cervantes cultivó la novela bizantina con dos elementos característicos: el amor entre los protagonistas y el viaje, que adquiere un poder simbólico. Persiles y Segismunda son dos príncipes que viajan como hermanos a Roma en una peregrinación llena de pruebas y peligros.

El Quijote

Argumento y Estructura

  • Primera Parte:

    • Primera salida (I-IV): Alonso Quijano, trastornado por la lectura febril de libros de caballería, se convierte en caballero andante. A lomos de Rocinante, como Don Quijote de la Mancha, se declara enamorado de Dulcinea del Toboso y sale en busca de aventuras. En una venta es armado caballero. Tras defender a un criado, es apaleado por unos mercaderes y derrotado. Vuelve a la aldea, donde se produce la quema de libros (selecciona cuáles quemar y cuáles conservar).

    • Segunda salida (VII-LII): Tras tomar como escudero a Sancho, don Quijote vuelve a los caminos, donde suceden episodios en los que deforma la realidad: los molinos son gigantes, los rebaños, ejércitos; una bacía de barbero, un yelmo. De cada aventura, la pareja sale burlada o magullada: así, liberan a unos galeotes que terminan apedreándoles y robándoles. Para que vuelva a casa, el cura y el barbero inventan un engaño: Dorotea finge ser la princesa Micomicona, que, para su salvación, necesita que don Quijote la acompañe enjaulado.

  • Segunda Parte:

    • Tercera salida (I-LXXIII): Don Quijote recorre Aragón y Cataluña. Llega al palacio de los duques, que se divierten construyendo un mundo a su medida. La pareja se separa mientras Sancho gobierna la ínsula Barataria. El encuentro con el bandolero Roque Guinart los conducirá a aventuras reales. El bachiller Sansón Carrasco, disfrazado de Caballero de la Blanca Luna, derrota a don Quijote y lo devuelve a su aldea. El viaje de regreso está lleno de tristeza y se plantean dedicarse a la vida pastoril.

    • Capítulo LXXIV: Tiene lugar la muerte de don Quijote. Al poco tiempo de llegar, tal vez a causa de la melancolía, cae enfermo y, tras recuperar la conciencia, muere.

Historias Intercaladas

  • Primera parte: De asunto amoroso, responden a distintos modelos narrativos:

    • Novela sentimental: Cardenio, dejado por Lucinda por Fernando, deja a Dorotea.
    • Novela pastoril: Relato de los amores de Marcela y Grisóstomo.
    • Novela morisca: Historia del capitán cautivo.
    • Novela corta: El curioso impertinente (leído por el cura en una venta).
  • Segunda parte: Presenta también interpolaciones, pero con una concepción más unitaria: la historia de Basilio y Quiteria (con el episodio de las bodas de Camacho), la de Claudia Jerónima, la morisca de Ana Félix.

Personajes

La profundidad y el dinamismo de los protagonistas permiten afirmar la radical modernidad de la novela. Don Quijote y Sancho son figuras complementarias que reflejan la complejidad del ser humano.

  • Don Quijote: Su rasgo principal es la ambigüedad. El personaje oscila entre la locura y la cordura, un ejemplo de loco cuerdo. La caracterización inicial del hidalgo como un mero loco se desmiente en el capítulo V. En la segunda parte, don Quijote no deforma la realidad; son otros personajes quienes tratan de confundirlo. Al final de la obra, don Quijote oscila entre la audacia y la prudencia. Tras su encuentro con Roque Guinart, su ardor se derrumba, subrayando el carácter de juego literario de su valor y su locura.

  • Sancho Panza: Cumple la función de sombra burlesca del protagonista, a la manera del gracioso de la comedia: un consejero y ayudante que, con humor, dice las verdades y resulta necio y listo a la vez. Es, además, el personaje que permite al lector conocer los estados de ánimo de don Quijote a través de su conversación y contrastar el sueño caballeresco con la realidad tangible. En algún momento de la segunda parte, es él, y no su amo, quien deforma la realidad.

Otros Personajes del Quijote

  • Sansón Carrasco: Sancho alude a este personaje al comienzo de la segunda parte. Disfrazado del Caballero de los Espejos, es derribado por don Quijote, pero, finalmente, ya como Caballero de la Blanca Luna, consigue que el hidalgo vuelva a casa.

  • Roque Guinart: Los protagonistas entran en contacto con un grupo de bandoleros liderados por Roque Guinart. Inspirado en una figura histórica, despierta en don Quijote sincera admiración, ya que encarna el deseo de justicia, el valor y la nobleza.

  • Ginés de Pasamonte: El peor de los galeotes con los que se topan don Quijote y Sancho Panza, es una figura picaresca inspirada en Gerónimo de Passamonte. Personaje airado e ingrato, que, después de ser liberado por don Quijote, insta a sus compañeros a apedrear al caballero. Reaparece en la segunda parte en la figura del titiritero Maese Pedro.

Narrador: Perspectivismo y Voces Narrativas

Una de las aportaciones más originales de Don Quijote es el perspectivismo: en la obra no existe una única voz narrativa ni un solo punto de vista sobre los hechos narrados.

Un primer autor anónimo se presenta como recopilador de fuentes diversas e interrumpe su relato en pleno combate entre don Quijote y un vizcaíno.

Aparece entonces un segundo autor, que encuentra un cartapacio con la continuación de la historia del hidalgo, escrita por un tal Cide Hamete Benengeli, y contrata a un morisco aljamiado para que la traduzca. Con este hallazgo se introduce la técnica del manuscrito encontrado y se entrecruzan distintas voces narrativas.

Voces Narrativas

  • Cide Hamete Benengeli: Es el autor del manuscrito encontrado por el segundo autor. Aparece citado en la obra tanto en estilo directo como indirecto. Su figura constituye una parodia del sabio autor de una historia antigua y venerable, que relataba las hazañas del héroe en las novelas de caballería.

  • Morisco aljamiado: Aparece como traductor del manuscrito, pero no deja de expresar sus opiniones.

  • Narrador o segundo autor: Es quien encuentra el cartapacio con el manuscrito. Elogia a Cide Hamete Benengeli, pero también lo censura cuando no es tan preciso.

  • Voces de los personajes: Algunos personajes de la novela se erigen en narradores de su propia historia, que cuentan en primera persona.

Cervantes persigue varios objetivos:

  • Sugerir que la realidad es múltiple e inaprensible, combatir el dogmatismo. Se ofrecen otros ejemplos de perspectivismo: la variación del nombre del protagonista o de la mujer de Sancho.

  • Difuminar los límites entre la realidad y la ficción.

  • Defender la plena libertad del creador. El famoso comienzo de la novela cervantina constituye un ejemplo de la libertad tanto del autor como del personaje, de quien no se dice la procedencia.

  • Parodia de los libros de caballería: La crítica de Cervantes a las narraciones caballerescas coincide con la censura de otros autores de la época. A pesar de su éxito, estos libros estaban mal escritos, incitaban a la sensualidad y hacían perder el tiempo. Los lectores del siglo XVII entendieron el Quijote como un libro cómico. Cervantes parodia tanto el estilo altisonante como diversos motivos característicos del género.

El Quijote, una Novela Moderna

El Lazarillo constituye el punto de partida de la novela moderna por la configuración de un personaje complejo, que evoluciona en la obra; por el protagonismo de un antihéroe y la recreación realista del espacio y la sociedad de su tiempo.

Carácter Metaficcional

Es metaficcional si cuenta la historia de alguien que está escribiendo o leyendo una novela, se incluye a su autor como personaje, o si en ella se reflexiona sobre la obra o sobre la literatura en general.

  • Cervantes aparece citado en la obra como autor de La Galatea, una de las novelas que se salvan en la quema de libros de caballería del capítulo VI.

  • Sansón Carrasco comenta su contenido y éxito con don Quijote en la segunda parte. Don Quijote tiene conciencia de haberse convertido en personaje literario.

  • En el capítulo XLVIII se critica duramente el teatro lopesco.

Realidad y Ficción en el Quijote

La multiplicación de planos narrativos y los mecanismos metaliterarios provocan un emborronamiento de las fronteras entre la realidad y la ficción. Se acentúa en el capítulo LIX de la segunda parte, en la que unos caballeros le enseñan a don Quijote un ejemplar del Quijote de Avellaneda. Cervantes introduce a Álvaro Tarfe, a quien don Quijote hace firmar una declaración en la que admite que el Quijote al que ha conocido de camino a Zaragoza no era el verdadero.

Multiplicidad de Lecturas

  • Idealismo: Frente a la vulgaridad, monotonía y sinsabores de la vida cotidiana, la literatura y la imaginación ofrecen a Alonso Quijano la posibilidad de una existencia más noble, en la que caben el heroísmo, la libertad y la justicia.

  • Desengaño: La confusión entre la vida y la literatura. El choque entre las fantasías e ideales de don Quijote y la realidad provocan en él una profunda desesperación, que tiñe de melancolía la segunda parte y anticipa el pesimismo característico del Barroco.

El Estilo

  • La riqueza de los diálogos: Es especialmente relevante el lenguaje de Sancho, cuyos excesos e incorrecciones son corregidos por su amo.

  • El tono humorístico: Tiene constante presencia en los diálogos y permite amortiguar el sufrimiento y la amargura de los personajes. Evidencia un talante comprensivo.

  • La incorporación de diferentes géneros discursivos: Poemas, discursos y cartas.

Novelas Ejemplares

(Novelas idealistas, novelas con elementos picarescos)

  • Son una colección de doce narraciones breves (su aparición en forma de libro se relaciona con no incluir relatos intercalados en la segunda parte del Quijote).

  • Cada relato mantiene su independencia, a excepción de los dos últimos. Carece de marco narrativo explícito, pero posee una temática amorosa central y la intención de ofrecer un modelo de narración bien hecho.

  • En la segunda mitad del siglo XVI se produjeron intentos de aclimatación de la novela italiana, pero con Cervantes el subgénero alcanza su madurez, ya que sus novelas son originales.

Novelas Idealistas

  • Toma como modelos la novela corta catalana y la novela bizantina. El tema central es el amor entre dos personajes (nobles) que, tras superar diversos obstáculos, deciden casarse cristianamente.

  • Visión idealizada de la realidad.

  • Obras: La española inglesa, La fuerza de la sangre, El amante liberal, Las dos doncellas y La señora Cornelia.

Novelas con Elementos Picarescos

  • No se trata de novelas propiamente picarescas, pero en ellas encontramos personajes de baja condición social y una visión crítica de la realidad.

  • Obras más importantes: La ilustre fregona, Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros (El casamiento engañoso).

  • Rinconete y Cortadillo: Dos muchachos, Pedro del Rincón y Diego Cortado, tras abandonar sus casas, se encuentran en una venta y marchan a Sevilla. En el patio de Monipodio conocerán las artes de un grupo de rufianes.

Entradas relacionadas: