Estudio de la Morfología, la Lírica y la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB

Morfología del Español

Formación de Verbos

Se forman añadiendo prefijos a verbos ya existentes o sufijos a otras categorías gramaticales:

  • -ar (batallar)
  • -ear (redondear)
  • -izar (esclavizar)
  • -ificar (unificar)
  • -ecer (establecer)

Formación de Adverbios

Se forman añadiendo -mente a los adjetivos y usando adjetivos en masculino singular con valor de adverbio.

Pronombres como Núcleo del SN

Significado: Los pronombres se refieren a personas, lugares, objetos... sin nombrarlos.

Forma: Son palabras variables (ej. aquel/aquellos, tú/vosotras).

Función: Núcleo del sintagma nominal.

Pronombres Personales

Se refieren a las personas gramaticales: sustituyen al que habla, al que escucha o a la persona, cosa o animal de la que se habla.

  • Formas tónicas: Son independientes.
  • Formas átonas (clíticos): Apoyan su pronunciación en el verbo, y van inmediatamente antepuestos o pospuestos.

Determinantes como Componentes del SN

Significado: Presentan al sustantivo y le añaden matices.

Forma: Palabras variables que concuerdan con el sustantivo al que acompañan.

Función: Valor auxiliar.

Determinantes Artículos

Presentan una palabra e indican si se trata de una realidad conocida (determinados) o desconocida (indeterminados).

Determinantes Demostrativos

Señalan e indican la proximidad o lejanía del objeto respecto al hablante (este, esta, estos, estas; ese/a, esos/as; aquel/lla, aquellos/llas). Los demostrativos neutros (esto, eso, aquello) son siempre pronombres y solo tienen formas para el singular.

Determinantes Posesivos

Indican posesión o pertenencia.

  • Determinantes: mi, mis; tu, tus; su, sus; nuestro/a, nuestros/as; vuestro/a, vuestros/as
  • Pronombres: mío, míos, tuyo, tuyos, suyos, nuestro, nuestros, vuestro, vuestros

Determinantes y Pronombres Indefinidos

Indican cantidad imprecisa. Pueden ser determinantes o pronombres.

Determinantes y Pronombres Numerales

Indican una cantidad precisa:

  • Cardinales: Indican exactitud.
  • Ordinales: Indican orden.
  • Partitivos: Indican partes iguales.

Determinantes y Pronombres Interrogativos

Sirven para preguntar.

Determinantes y Pronombres Exclamativos

Resaltan el lado emotivo de los enunciados.

Determinantes y Pronombres Relativos

Cumplen una función dentro de su oración.

Descripción

Es el dibujo realizado con palabras de personas, animales, cosas, reales o ficticias.

  • Descripción objetiva: Independiente de las ideas y sentimientos del emisor.
  • Descripción subjetiva: Refleja las impresiones y emociones del emisor.
  • Descripción literaria: Dibuja con palabras, con un propósito estético, objetos, animales...

Características de la Descripción Literaria

  • Adjetivos con carácter afectivo
  • Verbos descriptivos en presente y en pretérito imperfecto
  • Elementos de ordenación espacial
  • Recursos retóricos

Lírica Hispana Primitiva

Desde época muy temprana existió en la península una poesía lírica popular de transmisión oral en lengua romance. Los primeros testimonios que se conservan son las jarchas, breves composiciones en mozárabe con abundantes arabismos, que suelen constar de cuatro versos. Han llegado hasta nosotros insertas al final de poemas cultos más extensos escritos en árabe llamados moaxajas.

Lírica Popular

La lírica popular que se conserva se debe al interés de algunos autores cultos que, sobre todo en el siglo XV, las recogieron por escrito. Se trata de temas muy diversos que acompañaban diferentes momentos de la vida social. La forma poética más característica fue el zéjel, que evolucionó hasta dar lugar al villancico.

Lírica Culta

Surge en el siglo XV, representada por la poesía cortesana de los cancioneros y por autores como Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. La poesía cortesana recibe este nombre por haberse creado y difundido en las cortes de reyes y nobles. Los cancioneros son antologías de poemas de diversos autores. Los temas son variados, aunque predomina el amor cortés.

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Jorge Manrique fue un noble castellano que desempeñó un papel destacado en las contiendas políticas de su época. Es conocido por las *Coplas a la muerte de su padre*, una elegía fúnebre escrita para honrar la memoria de su padre fallecido en 1476. En la primera copla se reflexiona acerca de la divinidad de las cosas, en la segunda se ilustra la idea anterior poniendo como ejemplo a personajes históricos y en la tercera se hace un elogio de su padre Rodrigo Manrique. Las coplas constan de 40 sextinas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c).

Composición y Parasíntesis

La composición consiste en unir dos lexemas (palabras simples), mediante raíces, prefijos o sufijos del latín o del griego. También se consideran palabras compuestas físico-químico, coche-cama, etc.

La parasíntesis consiste en formar palabras mediante estos procedimientos:

  • Uniendo dos lexemas y un sufijo.
  • Uniendo simultáneamente un prefijo, un lexema y un sufijo.

Sintagma Adjetival

Es el que tiene como núcleo un adjetivo. El sintagma adjetival funciona como complemento del núcleo del SN.

Adjetivo como Núcleo del SAdj

Significado: Expresa una cualidad del sustantivo al que acompaña.

Forma: Palabra variable.

Función: Núcleo del SAdj.

Significado de los Adjetivos

  • Especificativo: Selecciona el nombre, precisa el sustantivo al que acompaña, lo individualiza y limita.
  • Explicativo: Expresa una cualidad propia del sustantivo; no es necesario para precisar el significado del sustantivo.

Género

  • Una terminación: Misma forma para masculino y femenino.
  • Dos terminaciones: Una forma para el masculino y otra para el femenino.

Número

  • Se añade -s a los terminados en vocal.
  • Los acabados en vocal cerrada tónica añaden -s o -es.
  • Se añade -es a los terminados en consonante.

Función de los Adjetivos

Ser núcleo del SAdj que complementa al SN, bien directamente o indirectamente a través del verbo.

Sintagma Preposicional

Es un grupo de palabras introducido por una preposición. El SPrep que está dentro de un SN tiene función de complemento del nombre.

Aposición

Es un SN que modifica al núcleo de otro SN.

  • Especificativa: Precisa y limita el sustantivo, distinguiéndolo de todos los demás.
  • Explicativa: Indica una característica propia del núcleo del SN del que es complemento.

Características de la Descripción Científica y Técnica

  • Objetividad
  • Claridad
  • Precisión

Fernando de Rojas y *La Celestina*

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1470. Era de origen converso, es decir, procedía de una familia judía convertida al cristianismo. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció de abogado en Talavera de la Reina, donde llegó a ser alcalde. Murió en esa ciudad en 1541.

La Celestina se publicó por primera vez en 1499 en 16 actos. En ediciones sucesivas se amplió a 21, pasando a llamarse Tragicomedia de Calisto y Melibea. Según Fernando de Rojas, el primer acto es de otro autor, sin que se sepa con certeza quién es. Él simplemente lo retomó y acabó.

Argumento

Calisto, persiguiendo a un halcón, entra en el jardín de Melibea, de quien se enamora. Esta lo rechaza, entonces Calisto sigue el consejo de Sempronio, su criado, y recurre a la vieja alcahueta Celestina para que le consiga el amor de Melibea. Celestina logra su propósito y Calisto le regala una cadena de oro. Entonces Sempronio y Pármeno reclaman su parte y, como la alcahueta se niega, la matan. Cuando intentan huir, son arrestados. Los jóvenes disfrutan de su amor en secreto. Un día estaban en el jardín de Melibea cuando, de repente, oyen un ruido del exterior. Calisto intenta saltar la tapia del jardín, pero cae y muere. Melibea se suicida ante la muerte de su amado, arrojándose al vacío desde una torre. La obra termina con el llanto del padre de Melibea.

Temas

  • La pasión impulsiva y ciega de los protagonistas que los lleva al desastre.
  • La codicia, sobre todo por parte de Celestina, cuya avaricia es la causa de su muerte.

Personajes

  • Calisto: Joven obsesionado con el amor, ante el cual se muestra egoísta hasta tener que recurrir a sus criados para seducir a Melibea.
  • Melibea: Personaje que cambia según cambian los acontecimientos. Era una joven segura de sí misma que, tras un rechazo inicial, acepta el amor de Calisto por encima de las normas sociales de su tiempo.
  • Celestina: Personaje complejo. Destacan en ella la inteligencia y la capacidad de persuasión. Sus actos se guían por la codicia, que a la larga le causa la muerte.

Entradas relacionadas: