Estudio Microscópico y Macroscópico de Células y Organismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

1. Estudio de Células

1.1. Tinción de Células en Mitosis

Para la tinción de células en mitosis se utiliza orceína. Se observan las células en diferentes fases del ciclo celular: profase, metafase, anafase y telofase.

1.1.1. Índice Mitótico (IM)

El índice mitótico (IM) se calcula como el número de células en división entre el número total de células observadas, multiplicado por 100.

1.1.2. Índice de Fases (IF)

El índice de fases (IF) se calcula como el número de células en una fase específica entre el número total de células observadas, multiplicado por 100.

1.2. Tinción de Mucosa Bucal y Placa Dental

Las células del epitelio de la boca son planas y tienen forma de mosaico. Las bacterias son organismos unicelulares procariotas. Para la tinción de la mucosa bucal y la placa dental, se pasa un hisopo por la boca, se coloca la muestra en un portaobjetos, se añade azul de metileno, se lava con agua y se observa al microscopio.

1.3. Observación de Cloroplastos

Los cloroplastos contienen pigmentos como la clorofila a y b, y carotenoides (carotenos y xantofilas). La clorofila a y b tienen una estructura porfirínica con cuatro anillos. La clorofila a tiene un grupo metilo (CH3) y es más soluble que la clorofila b en disolventes apolares. La clorofila b tiene un grupo aldehído (CHO). Los carotenoides son más polares que las clorofilas. Los carotenos son hidrocarburos puros, mientras que las xantofilas tienen oxígeno en sus anillos terminales.

1.3.1. Cromatografía de Pigmentos

La cromatografía es una técnica que separa los pigmentos en función de su solubilidad. Se utiliza una fase estacionaria (placa cromatográfica) y una fase móvil (disolvente). Cuanto más soluble sea un pigmento en la fase móvil, mayor distancia recorrerá. Se machacan espinacas en acetona y se coloca una pequeña muestra en la placa cromatográfica. El factor de retención (Rf) se calcula como la distancia recorrida por la sustancia (Ls) dividida por la distancia recorrida por el disolvente (L1).

2. Estudio de Moluscos

Los moluscos son metazoos con simetría bilateral. Su cuerpo está envuelto en una manta visceral. La concha está formada por tres capas: la capa externa o periostraco (orgánica), la capa media o mesostraco (prismática y calcificada) y la capa interna o endostraco (formada por láminas paralelas que forman el nácar).

3. Estudio de la Membrana Plasmática y Ósmosis

3.1. Membrana Plasmática

La membrana plasmática separa el medio intracelular del extracelular. Su naturaleza hidrofóbica permite el paso de algunas sustancias. Es permeable a moléculas pequeñas y apolares, pero no a proteínas ni ácidos nucleicos. La membrana plasmática tiene permeabilidad selectiva.

3.2. Ósmosis

La ósmosis es el paso de agua a través de una membrana semipermeable desde una solución con menor concentración de solutos a una con mayor concentración. La presión osmótica es la fuerza necesaria para contrarrestar el flujo osmótico.

3.2.1. Células Animales

Los eritrocitos en una solución de NaCl al 0.9% son isotónicos. En una solución hipotónica, los eritrocitos se hinchan y pueden romperse (hemólisis). En una solución hipertónica, los eritrocitos pierden agua y se encogen (crenación).

3.2.2. Células Vegetales

Las células vegetales tienen una vacuola que regula la entrada y salida de agua. Cuando la vacuola se llena de agua, la célula se hincha (turgencia). Cuando la vacuola pierde agua, la célula se encoge (plasmólisis).

3.3. Diálisis

La diálisis es el paso de pequeñas moléculas a través de una membrana semipermeable, impidiendo el paso de moléculas de mayor tamaño.

4. Estudio de Peces

La sardina es un pez teleósteo de la familia Clupeidae. Vive en agua salada y carece de radios espinosos en sus aletas. Tiene una vejiga natatoria conectada al esófago y escamas cicloideas. La región cefálica incluye el hocico, las narinas, el opérculo (que protege las branquias) y los ojos. La región troncal contiene la mayoría de las aletas, las vísceras, los músculos y las vértebras. La región caudal se encuentra después del orificio cloacal y contiene el pedúnculo caudal y las aletas anal y caudal. La piel contiene células llamadas cromatóforos que dan color al pez. Las escamas son cicloideas, con el borde liso y sin dientes. Se forman a partir de un foco y se disponen de forma imbricada.

4.1. Línea Lateral

La línea lateral es un órgano sensorial que comunica con el exterior. Las escamas de la línea lateral tienen un agujero que permite el paso del agua.

4.2. Aletas

Las aletas están sostenidas por lepidotriquias, que pueden ser radios blandos (ramificados) o radios duros (no ramificados). Hay aletas pares (pectorales o escapulares, detrás del opérculo; y pelvianas o ventrales, en la línea del abdomen) e impares (dorsal, caudal y anal, en el plano sagital). La aleta caudal es homocerca (tiene dos lóbulos iguales).

Entradas relacionadas: