Estudio de los Mecanismos de Cohesión y Modalización en Textos Argumentativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Mecanismos de Cohesión Textual

Cohesión Léxico-Semántica

La cohesión léxico-semántica se basa en dos elementos fundamentales: la recurrencia y la sustitución léxica.

Recurrencia Léxica

La recurrencia es un mecanismo que consiste en la repetición de contenidos para aportar nueva información al texto. Encontramos una serie de palabras clave que sintetizan el tema central. En este artículo de opinión, observamos que términos como ejemplo, tele o gente son los más importantes e inciden directamente en el tema. Además, diferenciamos las palabras derivadas que aparecen en el texto (por ejemplo: realidad, real, realmente, posible en la línea X).

Sustitución Léxica

El siguiente caso que analizaremos es la sustitución léxica, que se centra en el uso de sinónimos y antónimos. Los sinónimos son términos que tienen el mismo significado, y también distinguimos el uso de antónimos, es decir, palabras con significado contrario.

Relaciones Semánticas y Campos Conceptuales

Encontramos también un hiperónimo en la palabra familia, que posee una serie de hipónimos (padres, hijos e hijas), ya que para la autora la familia es el eje de la sociedad. Por último, encontramos campos conceptuales o semánticos, términos que sostienen los ejes temáticos del texto. En la línea 2, encontramos adjetivos que califican; además, observamos palabras que tienen que ver con el eje del texto, así como los personajes que generan esos arquetipos erróneos. Para finalizar, encontramos verbos mediante los que la autora critica las actitudes equivocadas.

Adecuación, Modalización y Registro

La Adecuación

La adecuación es la adaptación del texto a la situación comunicativa específica.

La Modalización

La modalización es el grado de subjetividad o presencia del autor en el texto.

Deixis Personal

En primer lugar, analizaremos la deixis personal, mediante la cual se plasman los interlocutores en el discurso. Encontramos pronombres personales, verbos y posesivos en primera persona singular (como me, yo y formas verbales como hablaré). Además, la autora utiliza la primera persona del plural con verbos como creemos, mencionamos y pronombres personales como nos. Con estas marcas gramaticales, la autora hace uso del plural inclusivo, es decir, se incluye dentro de la sociedad.

Modalización Léxica

Proseguimos nuestro comentario centrándonos en el estudio de la modalización léxica. Adjunta a los distintos tipos de palabras, observamos:

  • Adjetivos valorativos.
  • Sustantivos que impactan al lector.
  • Adverbios de certeza (como seguramente, , altamente, falsamente).
  • Verbos modales (querer, sentir, deber).
  • Cuantificadores (demasiado, poco, mucho, bastante).

Modalidad Oracional y Recursos Retóricos

En cuanto a la modalidad oracional, observamos que la mayoría de las oraciones son enunciativas, ya que la autora, además de opinar, pretende informar. También encontramos oraciones interrogativas. El modo verbal predominante puede ser indicativo o subjuntivo.

En el texto encontramos distintas figuras retóricas, como metáforas. Además, hay abundantes preguntas retóricas, principalmente al final del texto, mediante las cuales la autora apoya su tesis. Encontramos un inciso marcado por un paréntesis o raya.

Intertextualidad y Registro

Bajtin acuñó el término intertextualidad; para él, los textos son dialógicos, es decir, recogen otras voces y materiales literarios. En este artículo, la autora se apoya en la opinión o información de la Revista de Estudios de Violencia.

Para finalizar, hablaremos del registro lingüístico que utiliza la autora. Dado que la tipología textual es expositivo-argumentativa y se enmarca en el ámbito de uso periodístico, el registro que utilizará será el estándar, propio de los medios de comunicación, para así llegar a un amplio público. Sin embargo, también encontramos palabras propias del nivel culto y coloquiales.

Entradas relacionadas: