Estudio de Literatura Comparada y Traductología Literaria: Orígenes, Evolución y Metodología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Literatura Comparada: Definición y Alcance

La literatura comparada tiene como objeto de estudio los problemas generales de la construcción de la obra literaria, similar a la teoría de la literatura. Ambas disciplinas confluyen en intereses mutuos dada su visión universalista y omnicomprensiva.

Solo mediante una aproximación global a la literatura y con ayuda de la literatura comparada puede fundamentarse una teoría literaria sólida. A su vez, solo a partir de una teoría de la literatura puede la literatura comparada obtener sus fundamentos.

Se trata de una denominación que existe desde el siglo XIX, aunque la actividad comparatista puede situarse en el mundo grecolatino.

Hay que tener en cuenta que la literatura comparada es una metodología, no una disciplina. Está vinculada con las disciplinas de la ciencia literaria y con todas las ciencias humanas, y en ocasiones debemos remitirnos a la ciencia en mayúscula.

La literatura comparada tiene un sentido de universalidad dado que su objeto de estudio se centra en el análisis de distintas obras y autores.

Introducción Histórica del Método Comparatista

Situamos el origen del comparatismo en la antigüedad y en la relación entre Grecia y Roma. La actitud intelectual del comparatista se encuentra entre ese paralelismo y lo concentramos en dos autores: Homero y Virgilio. A partir de ese paralelismo grecolatino se desarrolla la literatura comparada en Europa alrededor de esa discusión entre Antiguos y Modernos, Tradición y Vanguardias. El método fue ideado por Dionisio de Halicarnaso. En su carta a Pompeyo da normas de cómo considera él que debe ser la comparación literaria.

  • Macrobio: Su obra "Saturnales" es un ejemplo temprano de comparación literaria.
  • Calígero: Encontramos el primer tratado sistemático comparatístico.

En el siglo XVI encontramos a Daniel Georg Morhof. Él parte del parangón grecolatino. Sirve de eslabón con la obra de Juan Andrés.

En el siglo XVIII, la obra fundamental es "Historia de la Poesía" de Juan Andrés.

Durante finales del siglo XX, las direcciones de los estudios comparativos son dos: la primera, en el ámbito francés, enfatiza el elemento histórico privilegiando las relaciones directas entre obras y autores; la segunda, americana, se centra en el elemento teórico, buscando los orígenes de la literatura.

En el siglo XX se inicia con una obra de Benedetto Croce (1866-1952). Critica la posibilidad de fundamentar la disciplina en la mera práctica de la comparación y propone que la historia de la literatura incorpore con naturalidad el comparatismo. Continúa vigente hoy en día.

Cuatro Autores Clave en la Literatura Comparada

  • Hazard: Su obra "La crisis de la conciencia europea" es fundamental para entender el cambio de mentalidad en Europa.
  • Auerbach: Analiza en su obra "Mimesis" el cambio de perspectiva sobre la realidad desarrollado desde Homero hasta Virginia Woolf.
  • Curtius: Se propuso descubrir los orígenes de la literatura europea descomponiéndolos en sus distintas partes y no siguiendo, como es habitual, un desarrollo cronológico. Su obra principal es "Literatura europea y Edad Media latina".
  • Babits: Se basa en la idea de que existe una corriente universal literaria a partir de la cual se desarrollan y evolucionan las literaturas nacionales. Su obra principal es "Historia de la literatura europea".

Después de la Segunda Guerra Mundial, la cuestión del comparatismo llega a Estados Unidos. Proliferan los estudios sobre las distintas lenguas, creándose un desarrollo ingente para la literatura comparada. Toma contacto con las lenguas y literaturas europeas.

A mediados del siglo XX, la entrada en crisis de la historia de la literatura también afecta a la literatura comparada y se pretendió diferenciar la historia de la literatura de la literatura comparada. René Wellek pedía en una conferencia una mayor atención crítica en los textos y una menor predisposición al positivismo histórico.

En 1973, tras la crisis estructuralista, se publica Historia comparada de las literaturas de lenguas europeas, proyecto colectivo en el que se incorporaban las ideas de la recién nacida estética de la recepción.

En las últimas décadas del siglo XX se incorporó un nuevo paradigma, un intento para abandonar la relación genética causal para justificar cualquier proporción comparatista y de atenerse a los hechos en sí. En lugar de ir al origen, ir directamente a los textos.

En los años 90, el eurocentrismo entra en crisis y con él las categorías tradicionales de la narración histórica y la concepción de la historia de la literatura como un sistema abierto.

Alejandro Cioranescu: Uno de los pioneros de la literatura comparada en España: Estudios de Literatura Comparada (1964).

Metodología Comparatista

El concepto de paralelismo y correspondencia siempre ha estado presente desde el punto de vista estético. La escuela comparatista alemana propuso cinco estrategias básicas en el estudio de la literatura comparada:

  1. Establecer la relación genética directa entre los miembros de la comparación.
  2. Precisar la dimensión extraliteraria existente entre los términos de la comparación.
  3. Describir la analogía de contextos desde el punto de vista, teniendo en cuenta a los autores de las obras puestas en relación.
  4. Confrontar los textos o los objetos de términos de comparación para percibir o buscar el estilo, composición, características estructurales, buscando semejanzas y divergencias significativas, tanto porque sea semejante o porque no.
  5. Poner en paralelo los diversos métodos de análisis de estudio de las obras estéticas a lo largo de la historia.

Las últimas investigaciones de la literatura comparada proponen la necesidad de solventar el escollo que tenemos en la literatura comparada: la falta de una epistemología bien rigurosa y científica que deberá centrarse en los términos de comparación, las entidades, los lugares y números.

Debemos tener en cuenta la relaciones entre las dos entidades que vamos a poner en comparación, pudiendo realizarse de forma de facto.

La Traductología Literaria

La teoría de la literatura necesita de la traductología: ciencia que estudia el proceso del arte de la traducción y de la interpretación de los textos.

En consecuencia, la traductología presenta conexiones y vinculaciones con la teoría de la literatura y la hermenéutica, y viceversa.

Para que exista traducción es necesario primero que exista un texto y que se originen dos procesos comunicativos, uno en la lengua original y el otro en la lengua terminal.

El traductor es quien permite la producción de ese texto en una lengua diferente. Su objetivo es conseguir un texto en la lengua terminal que sea equivalente en todos los sentidos a la lengua original.

Competencias del Traductor

En primer lugar, debemos diferenciar entre interpretación activa (entender y hablar el texto en la lengua original) y la interpretación pasiva (capaz de leer el texto en otro idioma pero no ser capaz de mantener una conversación).

Todo traductor necesita, en primer lugar, una competencia lingüística activa tanto de la lengua de partida como de llegada, y una competencia literaria activa tanto en la lengua original como en la terminal.

Necesita también una competencia técnica para ser capaz de describir lo que el lector común puede pasar por desapercibido.

Y, por último, la capacidad de intuición, que es ser capaz de ir más allá de lo que dicen las palabras para conseguir y describir todo lo que es capaz de significar el texto.

Entradas relacionadas: