Estudio Literario de 'La Chabola' de Pedro Lezcano: Pobreza y Crítica Social en la Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Contexto Literario y Obra

La chabola es un cuento perteneciente a la obra Cuentos sin geografía y otras narraciones, escrito por Pedro Lezcano en 1968. Se enmarca dentro del movimiento literario de la literatura de posguerra, un periodo caracterizado por la pobreza y una gran escasez de alimentos.

En este contexto, Pedro Lezcano se erige como uno de los mejores exponentes de una doble línea de compromiso: con la condición humana y con su territorio de adopción, Canarias.

Argumento Central

Este cuento narra una noche cualquiera en la vida de una familia pobre que reside en una chabola en la playa. La trama se desarrolla con la inesperada aparición de un "Americano" que les pide apagar los electrodomésticos, un detalle que subraya la ironía y el contraste social.

Estructura Narrativa

La estructura del cuento se puede desglosar de la siguiente manera:

  • Presentación (Párrafos 1 y 2): Se describe la chabola, el hogar de la familia, estableciendo el escenario inicial.
  • Nudo (Líneas 9 a 39): Se desarrolla a través de las conversaciones de los personajes y sus descripciones, como la de la abuela, que profundizan en sus personalidades y la dinámica familiar.
  • Desenlace (Líneas 40 a 45): La intervención del extranjero marca la conclusión del relato, cerrando la historia.

Peculiaridades Temáticas y Estilísticas

La singularidad de este texto radica en la ironía y el humor con los que se aborda la pobreza. Esta aproximación contrasta con otros cuentos del autor que tratan el tema de una manera más seria y directa.

Personajes

Los personajes principales que conforman la familia chabolista son:

  • Juan "el Chinchorrero": Caracterizado por su profesión, posee un buen humor y es bastante irónico. Es uno de los pocos miembros de la familia que sabe leer.
  • Marisa: La madre de familia, descrita como mandona.
  • Juanitita: La abuela, un personaje en el que el autor se detiene con mayor profundidad, describiendo su vida a través de sus nombres.
  • Los hijos de Juan y Marisa: Se caracterizan por cumplir los recados que la madre les encomienda.
  • El Extraño (el Americano): Un hombre desconocido cuya forma de expresarse no es gramaticalmente correcta.
  • El Crío: Se caracteriza por ser llorón.

En general, se trata de personajes planos, sin una profunda exploración psicológica, que responden a un carácter arquetípico.

Tema Central

El tema principal del texto es la denuncia y crítica social de la época de pobreza vivida durante la posguerra.

Elementos Espaciales y Temporales

  • Espacio: La acción transcurre en la chabola, ubicada en una playa del sur. La chabola está construida probablemente con plásticos de plantaciones de tomate y se sitúa cerca de un centro de investigación de la NASA, un detalle que acentúa el contraste entre la miseria y el progreso tecnológico.
  • Tiempo: La historia sucede durante un anochecer, probablemente en la década de los años 60, coincidiendo con el lanzamiento de un satélite.

Síntesis Narrativa del Inicio

Al anochecer, en una zona costera cercana a una playa, se alza una chabola construida con materiales reutilizados y tablas de cajones repletas de palabras en distintos idiomas. Dentro, una familia humilde y sin apenas recursos se organiza para la cena.

La madre, por un lado, no cesa de repartir órdenes mientras cocina. Por otro, la abuela ya está acostada y se queja de los lloriqueos del crío, mientras los demás miembros de la familia mantienen una conversación sobre los cohetes espaciales lanzados por los americanos.

Entradas relacionadas: