Estudio del Hecho Religioso: Ciencias, Fenomenología y Filosofía

Enviado por erre y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,26 KB

Comunicación de lo Religioso

Hecho religioso: No es un dato objetivo, sino un modo concreto de asumir la existencia, por lo que son bastantes las dificultades que plantea su conocimiento. Elementos doctrinales, culturales y sociológicos constituyen plataformas adecuadas para conocer científicamente la religión, lo que da lugar a las diferentes ciencias de la religión.

Ciencias Positivas de la Religión

Se plantea la cuestión: ¿Es posible estudiar científicamente la religión? Existe la dificultad de dar una definición unívoca de ciencia de la religión. Se puede conocer el hecho desde distintos puntos de vista (1. Objeto Material -> religioso. 2. Objeto Formal -> Filosofía/Historia/Teología). La ciencia de la religión, más que un saber unívoco, comprende un conocimiento multiforme con distintas ramificaciones que se conectan entre sí y que ninguna puede atribuirse a la supremacía. Se trata de complementar todas ellas.

Religión: Fenómeno de carácter social y universal que se encuentra en los orígenes de la humanidad. Vivencia originaria de la persona que se cristaliza en múltiples formas como: pensamientos, acciones o relaciones comunitarias. Cada una de estas formas puede ser objeto de investigación científica.

Ciencias de la Religión

Ciencia de la religión: Superación de lo particular y concreto para desembocar en el conocimiento del aspecto universal que subyace en los datos empíricos. Se trata de comprender la religión en sí misma.

Clasificación de las Ciencias de la Religión

Nacen en occidente, siglo XIX, cuando occidente se ha secularizado y entran en crisis las estructuras del pensamiento del lenguaje religioso. Origen concreto: “Mitología comparada”, Max Müller, 1856.

Abordar lo religioso mediante tres niveles de estudio:

  • Nivel estrictamente científico: Analiza los distintos aspectos y perspectivas de lo religioso. Da lugar a las ciencias positivas de la religión.
  • Nivel fenomenológico: Busca una síntesis de dichos aspectos captando su significación. Se centra en la significación profunda, estudia su esencia.
  • Nivel centrado en la filosofía de la religión, la ponderación racional y la teología: Se refiere a la reflexión sobre la palabra de Dios.

Las ciencias de la religión pueden clasificarse según 2 criterios específicos:

  • Partiendo de sus objetivos específicos: Las ciencias de la religión tienen 3 funciones principales:
    1. El inventario del dato positivo religioso: historia, sociología y psicología.
    2. El análisis de las estructuras del hecho religioso: fenomenología.
    3. La valoración de los mensajes de las religiones: teología y filosofía.
  • En cuanto al método:
    1. La historia de las religiones es la que más directamente aborda el hecho religioso en sus distintas manifestaciones.
    2. En el polo contrario: Sociología y psicología de la religión: Siendo conciencias con su objeto y métodos propios, pueden abordar desde su ámbito el fenómeno religioso.
    3. En una posición intermedia: Filosofía de la religión y la teología: Abordan el hecho religioso ya desde una hermenéutica -> La filosofía de la religión (desde el criterio de racionalidad) y la teología (desde una opción confesional concreta).

Historia de la Religión

Ciencia objetiva y positiva.

Objetivos principales de esta ciencia:

  • Investigación del hecho religioso en un tiempo y lugar determinado.
  • Colocación y ubicación en el contexto cultural correspondiente.
  • Génesis y evolución dentro del conjunto.
  • Estudio empírico de las religiones existentes en la sociedad. No estudia por tanto a Dios ni la revelación de Cristo.

Sociología de la Religión

Objetivo: Análisis del carácter interpersonal y comunitario del fenómeno religioso. Las religiones están organizadas en su interior. Se centra en el aspecto comunitario y sociológico de la religión.

Psicología de la Religión

Aplicación al área religiosa de una ciencia ya constituida en sí misma. Indaga sobre los componentes psicológicos de la actitud religiosa. Pretende investigar las implicaciones psicológicas derivadas de la conciencia del individuo de pertenencia a un ser superior.

Fenomenología de la Religión

Estudio de fenómenos, tipos de fe y ritos intentando indagar su significación última. Trata de captar la esencia última, el sentido profundo del hecho estudiado, pero sin hacer juicios de valor. Ocupa un lugar intermedio entre el conjunto global de ciencias de la religión. Se ocupa de recoger el material aportado por la historia, la sociología y la psicología para organizarlo en estructuras y sin hacer juicios de valor. Presenta este material a la filosofía de la religión y a la teología.

Filosofía de la Religión

Plantea el problema de la verdad de la religión. Tiene por objeto la interpretación racional de los hechos descritos por la fenomenología.

Concepto de Religión

Definición Etimológica

  • Lactancio: Re-ligare. Volver al vínculo o trato con Dios del que el hombre se había apartado.
  • Cicerón: Re-legere. Releer o considerar lo perteneciente a Dios o a los dioses. Significa que la religión lleva a descubrir un sentido del hombre y del mundo del que el hombre carece si prescinde de Dios.
  • San Agustín: Re-eligere. Volver a elegir a Dios después del pecado por el que el hombre se había apartado de él.

Definición de la RAE

Se limita a describir los contenidos que puede tener una religión:

  1. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad.
  2. De sentimientos de veneración y temor hacia ella (divinidad).
  3. Conjunto de normas morales para la conducta individual y social.
  4. Y de prácticas, rituales que principalmente son la oración y el sacrificio.

Definición de Religión

Religión: reconocimiento real, tanto interior como exterior, de la relación del hombre con la divinidad.

Definición resultado de tres experiencias:

  1. La indigencia y el deseo del ser humano. Se puede expresar en dos momentos:
    • Indigencia y deseo humano que significa que la persona se da cuenta que tanto ella como el mundo en el que vive y se desarrolla son realidades limitadas y capaces de encontrar una explicación acerca de su origen en sí mismas.
    • Inquietudes o deseos de la persona, consecuencia de esa limitación, deseos como conocer el origen de su existencia, el buscar una explicación a las circunstancias de la vida y el de conocer el sentido único de su vida.
  2. La dependencia de un ser absoluto. La experiencia de su limitación lleva al hombre a otra experiencia, la de darse cuenta de que depende de alguien que le ha dado la existencia, alguien que influye en las circunstancias de su existencia cotidiana. Es lo llamado Ser Absoluto o Bien Absoluto. El hombre se da cuenta de que ese ser absoluto es distinto de él. Surge la necesidad de mantener una relación con ese ser al que los hombres llaman Divinidad (Dios).
  3. Relación con la divinidad. Aparece la expresión real con actos externos e internos del deseo de relacionarse con la divinidad. Para que se dé la religión es necesaria la expresión real de la existencia de la divinidad en las distintas facetas de su vida, tanto individual como social.

La religión no es un hecho meramente cultural que pueda desaparecer, sino que es una dimensión de la persona humana que se encuentra radicada en la propia racionalidad del ser humano.

Contenidos y Constantes que Abarca la Religión

Contenidos Comunes

  • Las creencias. Cuerpo de doctrina sobre Dios, sobre el hombre y sobre el mundo que responde a esas cuestiones centrales que la persona se plantea.
  • La moral. Conjunto de valores y normas morales que indican la conducta que deben llevar los hombres.
  • El culto. Modos prácticos de comunicarse con Dios que se concretan en actos de culto y ritos. Principales: Oración y sacrificio.
  • Pertenencia al grupo: Las creencias religiosas expresan una vertiente social en la que se desarrollan las distintas manifestaciones religiosas.

Constantes Religiosas Comunes

  • Existencia de un ser supremo. Creencia en un ser supremo invisible que actúa sobre el universo visible del que éste es imagen.
  • El más allá. Conciencia de que el hombre puede participar en ese mundo trascendente (después de la muerte).
  • El trato con Dios. En toda religión existe una convicción de que el hombre puede pronunciarse antes de la muerte con ese mundo trascendente a través de la oración y el culto.
  • Un salvador. Existe un salvador, el cual se distingue del ser supremo de quién procede y de quién es instrumento.
  • Los símbolos. Uso ritual de varios elementos de la naturaleza que son utilizados como símbolos por los que el ser supremo comunica a los hombres la existencia del mundo trascendente.
  • Tradiciones de origen divino. Certeza de que la religión no es un producto de la mente humana, sino que se trata de un conjunto de tradiciones que tienen su origen en Dios.

Explicación Filosófica del Origen y Fundamento de la Religión

La reflexión filosófica sobre la existencia de Dios afirma que el deseo de Dios supone en el hombre la previa noción de Dios. En consecuencia, la reflexión filosófica afirma que el fundamento y origen del hecho religioso hay que ponerlo en la racionalidad humana, capaz de conocer las realidades que están más allá de los sentidos. La base de la religiosidad de la persona se encontraría en dos hechos: El hecho de la existencia de Dios y el hecho de la racionalidad humana que es capaz de conocer.

Entradas relacionadas: