Estudio de la Función Digestiva y Detección de Enfermedades Gastrointestinales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Estudio de la Función Digestiva
El estudio bioquímico de la función digestiva se realiza mediante análisis de sangre, heces, aire expirado y jugo gástrico. La función digestiva se divide en:
- Función gástrica: En el estómago, donde se vierten los jugos gástricos e inicia el proceso digestivo.
- Función intestinal: Se produce la absorción de los nutrientes con otros jugos intestinales.
Los parámetros bioquímicos proporcionan información sobre su funcionamiento.
Detección de Helicobacter pylori
Helicobacter pylori es un bacilo que coloniza la mucosa gástrica, presente en el 30-80% de la población. Vive en el estómago gracias a la enzima ureasa, que descompone la urea liberando amonio, basificando el medio ácido. Puede causar gastritis, úlceras duodenales o gástricas, e incluso cáncer.
Para su detección se utiliza:
- Histología
- Cultivos microbiológicos
- Test de aliento (13C-urea o UBT): Se administra urea marcada con carbono 13 al paciente y se mide el CO2 espirado. Si hay Helicobacter pylori, la urea se degrada, liberando carbono 13 que se convierte en CO2. Se compara una muestra basal con otra después de 10 minutos de consumir el C13. Una diferencia superior a 2.5 indica la presencia de la bacteria.
Déficit de Factor Intrínseco
El factor intrínseco, proteína secretada por las células parietales del estómago, es esencial para la absorción de la vitamina B12 (cobalamina), necesaria para la síntesis de eritrocitos.
La vitamina B12, presente en carnes y huevos, se une a proteínas R en el estómago, pasa al duodeno donde se separa de las proteínas R y se une al factor intrínseco. Este complejo se une a un receptor intestinal para su absorción y posterior utilización en la síntesis de eritrocitos.
Las causas del déficit de factor intrínseco incluyen:
- Gastritis crónicas atróficas: Disminución de la mucosa gástrica y células parietales, reduciendo la producción de factor intrínseco.
- Síndrome de Zollinger-Ellison: Tumores en el páncreas que impiden la liberación de vitamina B12 de la proteína R.
- Alimentación insuficiente (veganos estrictos).
- Resección quirúrgica de estómago o intestino.
El diagnóstico se realiza midiendo los niveles séricos de vitamina B12 (valores normales: 200-900 pg/ml). Valores bajos indican anemia perniciosa, alteración gástrica, malnutrición o malabsorción.
Alteraciones de la Función Intestinal
La malabsorción intestinal se debe a causas intrínsecas (lesiones en la mucosa intestinal) o extrínsecas (déficit de enzimas, colestasis, etc.).
Los síntomas incluyen diarrea, distensión abdominal, meteorismo, heces voluminosas (malabsorción de grasas), pérdida de peso (malabsorción de proteínas), edemas y anemias (malabsorción de vitamina B12).
El diagnóstico se realiza mediante análisis de heces, pruebas bioquímicas inmunológicas y pruebas de imagen.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
La inflamación crónica del tracto digestivo puede ser de origen conocido (colitis ulcerosa) o idiopático (enfermedad de Crohn). Los síntomas incluyen diarreas, heces con sangre y dolor abdominal. El diagnóstico es complejo y se puede utilizar la calprotectina fecal como marcador.
Enfermedad Celíaca
Trastorno autoinmune crónico provocado por la ingesta de gluten. Los síntomas incluyen malabsorción, migrañas e infertilidad. Tiene un componente hereditario (HLA-DQ2 y/o HLA-DQ8). El diagnóstico se realiza mediante pruebas inmunológicas en sangre (antitransglutaminasa tisular, antiendomisio, anti-péptidos desaminados de gliadina) y biopsias.
Intolerancia a la Lactosa
Déficit de la enzima lactasa, que impide la absorción de la lactosa. La lactosa no digerida se fermenta en el colon, produciendo gases y síntomas como diarreas y distensión abdominal. El diagnóstico se realiza mediante el test del hidrógeno espirado. El tratamiento consiste en dietas bajas en lactosa.
Déficit de Enzimas Pancreáticas
Disminución de enzimas digestivas (lipasa, amilasa, tripsina, etc.) en el duodeno, causando malabsorción. Se debe a cáncer de páncreas, pancreatitis, fibrosis u obstrucción de conductos biliares. Los síntomas incluyen cansancio, dolor abdominal, astenia y pérdida de peso. El diagnóstico se realiza cuantificando la lipasa en suero, la grasa fecal y mediante el test del aliento para triglicéridos marcados con carbono 13.