El estudio de la experiencia turística: Perspectivas y formación de la imagen del destino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

El estudio de la experiencia turística

Perspectiva estructural y subjetiva

La perspectiva estructural

Sostiene que el avance de la modernidad implica un proceso creciente de diferenciación de los espacios y actividades, de manera que el ocio es funcional y estructuralmente distinto a la vida ordinaria, y lo que ocurre en un espacio es distinto de lo que se desarrolla en otro. Para estos autores, la experiencia turística es una experiencia que constituye una ruptura con las rutinas de la vida diaria, motivada fundamentalmente por la búsqueda de autenticidad. Además, opinan que las motivaciones centradas en la búsqueda de autenticidad están basadas en las necesidades creadas y organizadas por un agente externo, ya sea el mercado, la empresa, etc.

La perspectiva subjetiva

Analiza el comportamiento turístico como un producto de la construcción social o cultural protagonizada por los actores sociales. El turista ha pasado a tener la consideración de consumidor proactivo. Todo ello afecta a la idea de autenticidad y obliga a diferenciar varios tipos de turistas según las experiencias vividas por las personas durante las vacaciones. Desde la perspectiva subjetiva, se concibe el ocio como un espacio de experiencia que no se diferencia de la vida ordinaria y se mezcla con otros espacios cotidianos.

El enfoque constructivista de la autenticidad: propuesta tipológica de Cohen al final de la modernidad

El turista recreacional

Busca tener una experiencia recreativa, siendo el turismo una forma de entretenimiento más. El turista se repone física y psíquicamente con el viaje, el cual es interesante para él. No se plantea necesariamente si la experiencia es auténtica o no.

El turista "distraído"

Hace referencia a aquellas personas que viven alienadas en la sociedad y que viajan para divertirse y escapar de la rutina. Cuando regresa del viaje, no se integra en su vida cotidiana, sino que persiste la alienación. Si se concibe al individuo moderno como alienado, este es su modelo de experiencia turística.

El turista "experiencial"

El turista es un peregrino moderno que puede buscar el lugar de peregrinaje tanto dentro como fuera de su propia cultura. Sin embargo, esta experiencia auténtica, aunque sea más profunda que las anteriores, no genera experiencias religiosas reales.

El turista experimental

Se da en los viajeros postmodernos desorientados, predispuestos a estilos de vida alternativos. Este turista está en la búsqueda de sí mismo, y este tipo de personas abunda en los grupos de jóvenes urbanos de las sociedades desarrolladas.

El turista existencial

Realiza un viaje cercano a lo que sería una conversión religiosa, dado que el turista tiene un sentido existencial del viaje. Esto se da cuando a los individuos no les es posible o no quieren moverse permanentemente hacia un lugar que consideren simbólico.

Formación y cambio de la imagen de un destino turístico

El turista forma las imágenes a partir de la interacción social que se da entre personas y los flujos de información y comunicación que se generan a través de los medios e internet. Hay dos tipos:

Imagen orgánica

Creada a partir de una gran cantidad de información no turística como la educación, los medios de comunicación, etc. Por ejemplo, la educación del turista es importante al crear imágenes.

Imagen inducida

Es la que se deriva de un esfuerzo consciente de promoción, comunicación y publicidad, de la llamada política de acción comunicativa (PAC) y del diseño de la imagen de marca de un lugar.

Vemos así que, para que se produzca la creación de una imagen, el turista debe consumir visualmente el destino, aunque no es necesario que sea directamente. El tiempo, el coste o la relación calidad-precio influyen también en la creación de la imagen.

¿Cómo cambia la imagen del destino?

Las imágenes que tiene el turista sobre el destino tienden a ser estables a lo largo del tiempo, aunque las características del destino cambien. La imagen se construye en función de un contacto pasado y gobierna tanto la acción anticipatoria como la acción realizadora del viaje. En esta línea, cabe destacar la teoría de la construcción personal de imágenes, que defiende que cada individuo construye sus propios escenarios dentro de unas líneas generales.

Entradas relacionadas: