Estudio exhaustivo de la obra de Cervantes: El Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

El Quijote

Estructura

Confluyen diversos aspectos en la estructuración de la novela:

  • Dos partes: Esta división se convierte en un hecho estructurador por las diferencias entre ambas. La más importante es el desarrollo de los personajes principales. En la primera parte, don Quijote ve la realidad transformada por su imaginación. En la segunda, la ve como es y son los demás quienes la transforman en aventuras. Don Quijote se acerca a la realidad, y Sancho se acomoda a su amo, llegando a vivir la ilusión en Barataria. Finalmente, se entrecruza el idealismo de don Quijote con el realismo de Sancho.
  • Tres salidas: Este es el elemento estructurador más tratado. Permite ver paralelismos entre las salidas, aunque su extensión sea diferente: preparación, aventuras y vuelta.

Primera salida de Don Quijote

En su primera salida, don Quijote sufre un desdoblamiento de personalidad tras una paliza. Confunde una venta con un castillo y vive aventuras de las que sale malparado. En la venta de Juan Palomeque se disputa sobre libros de caballerías e historia. Tras la paliza de los mercaderes, se cree Valdovinos y luego Abindarraez. Esta salida (sin Sancho) adelanta la composición circular de las otras dos. De regreso, es examinada su biblioteca.

Segunda salida de Don Quijote

Don Quijote sale con Sancho Panza para implantar la justicia. Viven aventuras: los molinos de viento, el rebaño de ovejas y los cueros de vino. Don Quijote ya es un personaje literario, y algunos personajes critican la primera parte de la novela. La salida concluye con el cura y el barbero llevándolo a casa enjaulado.

Tercera salida de Don Quijote

Don Quijote llega a Aragón, donde los duques se burlan de él, simulando que Sancho gobierna Barataria. Sancho asombra por su buen juicio. En Barcelona, participa en una batalla naval. Un vecino disfrazado de Caballero de la Blanca Luna lo vence y lo obliga a volver. Renuncia a la caballería andante y piensa en ser pastor. En casa, recobra el juicio y muere.

  • Carácter paródico: La estructura de El Quijote parodia los libros de caballerías, siguiendo sus esquemas: disposición, personajes, aventuras y quimeras.

Técnica y estilo

  • Parodia: Presente en todo el libro, en la concepción de la novela, la estructura de las aventuras, recursos técnicos y estilísticos: el apócrifo, lenguaje altisonante, hipérbole, etc.
  • Ironía: Recurso muy utilizado, presente en los títulos de los capítulos, el desajuste entre actitudes y situaciones, expresiones de don Quijote y Sancho, etc.
  • Humor: Resultado de la parodia e ironía, presente en los diálogos, nombres propios, expresiones, trastrueques idiomáticos de Sancho, juegos de palabras, etc.
  • Perfección del diálogo: Medio por el que los personajes se descubren, elemento estructural que dinamiza la novela.
  • Perspectivismo: Combinación de tres "autores": el narrador cristiano, el traductor aljamiado y el historiador moro (Cide Hamete). El juego de perspectivas enriquece la visión de lo narrado. La multitud de visiones define una realidad indeterminada.
  • Realismo y vida independiente de los personajes: Cervantes logra plasmar realismo, especialmente en don Quijote y Sancho. Las vacilaciones, la variedad de nombres, el desconocimiento del origen de don Quijote, las malas cuentas del niño azotado, etc., dan un gran sentido de realidad. La perfección del diálogo conforma la evolución de los personajes.
  • Dinamismo: Característica barroca que afecta a la estructura y al estilo: movimiento de los personajes, sucesión de aventuras, diálogos, capítulos abiertos, anticipación y ritmo sintáctico.
  • Perfección y riqueza lingüísticas: Se usan más de doce mil palabras distintas.

La locura del hidalgo

Alonso Quijano, un hidalgo manchego, pierde el juicio leyendo libros de caballerías. Se convierte en Don Quijote, elige a Dulcinea del Toboso (Aldonza Lorenzo) como dama, y sale en busca de aventuras.

Quevedo

Letrilla satírica

Voz poética: Primera persona en la primera estrofa, luego tercera persona. Tópicos: Homo Viator. Análisis del contenido: Ironiza sobre el poder del dinero. Análisis métrico: Diez estrofas heterométricas de ocho versos (siete octosílabos y un pentasílabo). Rima consonante: abbaaccc, deeddccc. Recursos expresivos: Elipsis, antítesis, paradoja, dilogía. Fenómenos métricos: Sinalefa.

Góngora

Soledad primera

Poema inacabado de exaltación a la primavera. Alusiones mitológicas: el mentido robador (Tauro), Garzón (Ganimedes), Arión.

San Juan de la Cruz

Noche oscura

Una joven sale de noche a escondidas para encontrarse con su amado. La oscuridad la guía hasta el lugar de la cita, donde culmina la pasión. Luego, se adormecen. Estructura: Cuatro partes: escape, encuentro, clímax, relajación. Recursos estilísticos: Aliteración, repetición, anáfora, paralelismo.

Garcilaso de la Vega

Soneto XXIII

Tema: Aprovechamiento de la juventud. Estructura externa: Catorce versos endecasílabos. Rima consonante. Estructura rítmica: ABBA ABBA CDE DCE. Estructura interna: Belleza en la juventud, aprovechamiento de la juventud, final de la juventud. Análisis de los adjetivos: Rosa y azucena (tez), vena del oro (cabello), alegre primavera (juventud), nieve (canas), viento helado (vejez). Recursos retóricos: Epíteto, metáfora, enumeración, personificación, sinestesia.

Soneto X

Tema: Dolor por una pérdida. Estructura: Presentación, recuerdo y tristeza, explicación y petición, advertencia. Comentario formal: Catorce versos endecasílabos. Rima consonante: ABBA ABBA ACD CDCD. Función del lenguaje representativa y conativa. Interrogativa retórica.

Lope de Vega

Mira, Zaide, que te aviso

Romance octosílabo de rima asonante en los pares. Forma épica con personajes moriscos para burlarse de su relación con Elena Osorio. Estructura interna: reproche de Zaida a Zaide por no guardar el secreto, elogio de Zaide, amenaza de Zaida.

Entradas relacionadas: