Estudio exhaustivo de "Don Quijote de la Mancha": Trama, personajes y contexto social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Don Quijote de la Mancha: Argumento y Estructura

Primera Parte (1605)

Primera Salida (Capítulos I-VI)

Alonso Quijano, transformado por la lectura de libros de caballerías, se convierte en caballero andante. Con su caballo Rocinante y rebautizado como Don Quijote de la Mancha, se enamora de Dulcinea del Toboso y sale en busca de aventuras. En una venta (que él cree un castillo), es armado caballero entre burlas. Tras defender a un criado apaleado por mercaderes, regresa derrotado a su aldea. Allí queman sus libros, considerados el origen de su delirio.

Segunda Salida (Capítulos VII-LII)

Don Quijote toma a Sancho Panza como escudero y vuelven a los caminos. Para ellos, los molinos son gigantes, los rebaños ejércitos y una bacía de barbero, un yelmo. De cada aventura, la pareja sale burlada. Liberan a unos galeotes, que terminan apedreándolos y robándoles. Para que vuelvan, el cura y el barbero urden un engaño: Dorotea se finge la princesa Micomicona, cuya salvación exige que Don Quijote regrese enjaulado. Dos meses después de su primera salida, regresa a casa.

Segunda Parte (1615)

Tercera Salida

Don Quijote recorre Aragón y Cataluña. Llega al palacio de los duques, lectores de la "Primera Parte", quienes le construyen un mundo de fantasía. Los protagonistas se separan durante el gobierno de Sancho en la ínsula de Barataria, donde demuestra ser juicioso. El encuentro con el bandolero Roque Guinart los conduce a aventuras reales, incluido un enfrentamiento con un bergantín turco. El bachiller Sansón Carrasco, disfrazado del Caballero de la Blanca Luna, derrota a Don Quijote en Barcelona y lo devuelve a su aldea. El viaje de regreso está lleno de tristeza. Los protagonistas planean dedicarse a una nueva vida, también literaria, como pastores. En el capítulo LXXIV, Don Quijote, al llegar a su hogar, cae enfermo a causa de la melancolía, recupera la cordura y muere. En esta parte, las referencias cronológicas son confusas: la acción comienza un mes después de la primera, pero transcurre también en verano, a lo largo de tres meses.

Historias Intercaladas

La principal diferencia estructural entre la primera y la segunda parte es la inserción de historias intercaladas en la primera. Todas son de asunto amoroso y responden a los distintos modelos narrativos de la época:

  • Novela sentimental: la historia de Cardenio, a quien Lucinda ha dejado por Fernando, quien, a su vez, ha abandonado a Dorotea.
  • Novela pastoril: el relato de los amores de Marcela y Grisóstomo.
  • Novela morisca: la historia del capitán cautivo.
  • Novela corta: El curioso impertinente, que lee el cura en una venta.

La segunda parte ofrece una concepción más unitaria, aunque presenta también interpolaciones: la historia de Basilio y Quiteria (con el episodio de las bodas de Camacho) y la de Claudia Jerónima, o la morisca de Ana Félix.

La Sociedad de la Época

La novela constituye un fresco social de la España de su tiempo, un repertorio de costumbres y profesiones de principios del siglo XVII: hacendados poderosos (don Fernando, los duques, Antonio Moreno), hidalgos (el Caballero del Verde Gabán o el propio Alonso Quijano), clérigos (el cura Pero Pérez, amigo de Alonso Quijano), estudiantes y licenciados, el pueblo llano (labradores, pastores, venteros, arrieros…) y delincuentes.

Los Personajes

Personajes profundos y dinámicos que evolucionan a lo largo de la novela. Don Quijote y Sancho son complementarios.

Don Quijote

Su rasgo principal es la ambigüedad, pues bascula entre la locura y la cordura. En la segunda parte, no será él quien deforme la realidad, sino otros personajes.

Sancho Panza

Su función es ser la contraparte burlesca del caballero. Permite el diálogo entre los protagonistas, una relación que se profundiza a medida que avanza la novela. Ambos personajes se influyen mutuamente.

Sansón Carrasco

Sancho lo menciona al inicio de la segunda parte. Sansón Carrasco, como otros personajes, ya ha leído la primera parte. Disfrazado de Caballero de los Espejos, es vencido por Don Quijote; finalmente, fingiendo ser el Caballero de la Blanca Luna, consigue que el hidalgo vuelva a casa.

Roque Guinart

Al llegar a Cataluña (segunda parte, capítulo LX), los protagonistas entran en contacto con un grupo de bandoleros liderados por Roque Guinart. Inspirado en una figura histórica, es admirado por Don Quijote.

Ginés de Pasamonte

Galeote que aparece en la primera parte. Reaparece en la segunda parte como el titiritero Maese Pedro.

El Narrador y el Perspectivismo

En la novela no existe un único punto de vista. Se entrecruzan distintas voces narrativas: Cide Hamete Benengeli (autor ficticio del manuscrito), el morisco aljamiado (traductor), el segundo autor (narrador) y las voces de los personajes.

El Quijote: Novela Moderna

  • Personaje complejo que evoluciona.
  • Protagonismo de un antihéroe.
  • Carácter metaficcional.
  • Multiplicidad de lecturas (idealismo y desengaño).

Parodia de los Libros de Caballerías

Cervantes parodia tanto el estilo altisonante como diversos elementos del género.

Entradas relacionadas: