Estudio Comparativo del Lenguaje y Estilo en Valle-Inclán y García Lorca: Diálogos, Acotaciones y Teatro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Lenguaje y Estilo en *Luces de Bohemia* de Valle-Inclán
Diálogos
Valle-Inclán presenta una alternancia de registros, desde el jergal hasta el formal. Combina vulgarismos, madrileñismos y gitanismos con el uso audaz de la metáfora.
El lenguaje en *Luces de Bohemia* es una herramienta clave del esperpento, caracterizado por:
- Utilización irónica y deliberadamente pedante de cultismos y referencias literarias.
- Expresiones del Madrid arrabalero: gitanismos, expresiones deformadas, vulgarismos.
- Registro formal y culto con incorporación de términos griegos y latinos, referencias históricas y mitológicas.
Acotaciones
A diferencia de las acotaciones habituales, descriptivas y denotativas, que buscan indicar la puesta en escena y los movimientos de los personajes, en *Luces de Bohemia* las acotaciones:
- Poseen un valor literario intrínseco y son, a menudo, difíciles de representar debido a sus referencias extradramáticas.
- Emplean diversos recursos estilísticos como: repeticiones, rimas internas, adjetivación inusual (epítetos y sinestesias), alusiones literarias, prosopopeyas, personificaciones y animalizaciones.
- Presentan un tratamiento particular de la luz: escasez de luz natural; predominio de luz artificial (acetileno, velas, farolas), creando un ambiente mortecino y lúgubre. Este claroscuro define tanto la vida bohemia como la española de la época.
El Teatro de Federico García Lorca
La llegada de la República supuso un apoyo oficial a las nuevas formas dramáticas. La compañía de teatro universitario La Barraca, dirigida por García Lorca, alcanzó un notable éxito popular.
Características del Teatro Lorquiano
El teatro de Lorca es esencialmente poético, destacando:
- Un lenguaje de los personajes cargado de imágenes, deliberadamente alejado del habla cotidiana y coloquial.
- Una ambientación simbólica en muchas escenas.
- Abundancia de soliloquios líricos.
- Frecuentes inclusiones de canciones y fragmentos en verso, que a menudo retardan la acción para condensar el tema central.
Los temas clave del teatro lorquiano giran en torno al conflicto entre la libertad y la realización personal (casi siempre desde una perspectiva crítica) frente a las fuerzas externas, como las normas sociales y los tabúes. El resultado habitual es la frustración personal, que recae principalmente sobre la mujer protagonista en la mayoría de los dramas.
Obras Destacadas
Teatro Menor: Las Farsas
En obras como *Títeres de cachiporra* y *Retablillo de don Cristóbal*, se mezclan tonos grotescos y lúdicos, mostrando una cercanía al teatro de Valle-Inclán.
Teatro de Ensayo
En pleno apogeo vanguardista, Lorca crea obras de carácter surrealista, donde se fusionan planos de la realidad y el subconsciente, como en *El público*.
Teatro Mayor
Este grupo incluye obras de tres actos, dramas y comedias. Se inicia con *Mariana Pineda* y culmina con sus tres tragedias rurales más famosas: *Bodas de sangre*, *Yerma* y *La casa de Bernarda Alba*.