Estudio Comparativo de la Filosofía Moderna: Hannah Arendt, Karl Marx y Simone de Beauvoir
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Hannah Arendt
Hannah Arendt fue una filósofa, historiadora, politóloga, socióloga, profesora universitaria, escritora y teórica política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía. Es considerada una de las filósofas más influyentes del siglo XX.
La persecución de judíos en Alemania a partir de 1933 la obligó a emigrar. El régimen nacionalsocialista le retiró la nacionalidad en 1937 y consiguió la nacionalidad estadounidense en 1951.
Trabajó, entre otras cosas, como periodista y maestra de escuela superior. Publicó obras importantes sobre filosofía política.
Arendt defendía un concepto de «pluralismo» en el ámbito político: gracias al pluralismo, se generaría el potencial de una libertad e igualdad políticas entre las personas. Arendt se mostraba crítica con la democracia representativa.
Obras:
- Los orígenes del totalitarismo (1951)
- La condición humana (1958)
- Sobre la revolución (1963)
- La vida del espíritu (1977/78)
Estudio del Totalitarismo:
El texto examina el totalitarismo como una forma de dominio que niega la política y la libertad individual. Contrapone la democracia griega, donde la acción humana se manifestaba en el diálogo y la pluralidad política, con la visión de Platón, que justifica sistemas totalitarios. Arendt argumenta que el totalitarismo se aparta del consentimiento humano y las leyes positivas, siguiendo las leyes de la Historia y la Naturaleza. Examina la relación entre las leyes positivas y la Ley natural, destacando su importancia en la estabilización de la acción humana. Además, señala la evolución del ámbito político desde la Edad Media hasta la Edad Moderna, donde la política encuentra nuevos espacios en la sociedad civil tras la secularización.
Karl Marx
Karl Marx nació en Prusia en 1818. El siglo XIX está marcado por la Revolución industrial, el nacimiento de una nueva clase social, el proletariado, y la instalación de un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Doctorado en Derecho en la Universidad de Berlín. Estudió Filosofía e Historia.
Se integró en la izquierda hegeliana. Publicó las Tesis sobre Feuerbach y los Manuscritos de Economía y Filosofía.
Comenzó a trabajar como periodista.
Se casó y se mudó a París. Conoció a Proudhon, entró en contacto con el Socialismo Francés y colaboró en diversos periódicos. Conoció a Engels y comenzó a escribir en colaboración con él.
En el exilio en Bruselas se integró en la Liga de los Justos, de carácter comunista.
Exiliado en Londres tras las revoluciones de 1848. Escribió El Manifiesto Comunista.
En 1864 participó en los movimientos obreros y en la fundación de la Asociación Internacional del Trabajo, AIT (1ª Internacional).
Murió en 1883. Solo había publicado el volumen I de El Capital.
Obras:
- Manuscritos de Economía y Filosofía
- Tesis contra Feuerbach
- Contribución a la crítica de la Economía Política
- El Manifiesto Comunista
- 18 Brumario
- El Capital
Influencia y Repercusiones:
El pensamiento de Marx tuvo gran influencia en los movimientos obreros y en las reivindicaciones proletarias de todo el siglo XX.
También hizo posible la reestructuración del liberalismo económico del siglo XIX a través del modelo de Estado de Bienestar pensado para reducir la conflictividad social generada por los movimientos obreros. Después de la muerte de Marx, algunas de sus ideas, guiadas por el pensamiento de Engels, se intentaron poner en práctica en diversos países: la Revolución rusa y la Revolución china, así como posteriormente las revoluciones americanas de corte marxista que se unieron con movimientos de descolonización.
Una de las principales repercusiones filosóficas está en la Escuela de Frankfurt, que pretendió profundizar en las teorías marxistas, sobre todo en los aspectos que tenían que ver con la antropología y la crítica social, y combinarlas con las de Hegel y Freud. Los representantes más destacados fueron: Marcuse, Adorno o Erich Fromm, entre otros.
Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir fue una filósofa, escritora y feminista francesa nacida el 9 de enero de 1908 en París y fallecida el 14 de abril de 1986 en la misma ciudad. Es conocida principalmente por su obra El segundo sexo (1949), un tratado seminal sobre la condición de la mujer en la sociedad patriarcal. Beauvoir estudió filosofía en la Universidad de París, donde conoció a Jean-Paul Sartre, con quien mantuvo una relación personal y profesional de por vida. Juntos, desarrollaron el existencialismo, una corriente filosófica que enfatiza la libertad individual y la responsabilidad en la creación de la propia existencia. Beauvoir fue una figura central en el movimiento feminista del siglo XX, abogando por la igualdad de género y cuestionando las normas sociales que perpetúan la opresión de las mujeres. Su trabajo continúa siendo relevante en la lucha por los derechos de las mujeres y en el ámbito de la teoría feminista.
Obras destacadas:
- La invitada (1943)
- Memorias de una joven formal (1958)
- Los mandarines (1954)
- La vejez (1970)
Influencias y Legado:
Simone de Beauvoir recibió influencias filosóficas de varios pensadores, incluyendo a Jean-Paul Sartre, con quien desarrolló el existencialismo. También se vio influenciada por filósofos como Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Maurice Merleau-Ponty. Sus ideas feministas fueron moldeadas por pensadoras como Virginia Woolf y Mary Wollstonecraft.
Simone de Beauvoir ha dejado un legado significativo en áreas como la filosofía, el feminismo, la literatura y el activismo social. Su obra más destacada, El segundo sexo, ha influido en el pensamiento feminista y en la comprensión de la condición femenina en la sociedad. Como filósofa existencialista, Beauvoir ha contribuido al debate sobre la libertad individual y la ética. Además, su estilo literario y su compromiso con diversas causas sociales han inspirado a generaciones de escritores y activistas. En resumen, su influencia se extiende a múltiples campos, dejando un legado duradero en la lucha por la igualdad de género y la justicia social.