El Estudio Científico del Lenguaje: Ramas, Clasificación y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Arquitectura de las Lenguas: Un Acercamiento Lingüístico

La lingüística es la ciencia que estudia la caracterización del conocimiento de los recursos lingüísticos o facultad del lenguaje, y la descripción de las manifestaciones lingüísticas, producto del uso de dichos recursos.

A. Disciplinas Centrales de la Lingüística

Estas disciplinas se agrupan en dos categorías principales:

  • Primer Grupo: Caracterización del Conocimiento de los Recursos Lingüísticos

    Este grupo se enfoca en caracterizar el conocimiento de los recursos lingüísticos que posee el hablante, tanto desde un punto de vista diacrónico (cómo ha cambiado ese conocimiento de generación en generación) como sincrónico (el estado actual del conocimiento). Incluye las siguientes ramas:

    • Fonología: Estudia los elementos fónicos simples que se combinan, así como las propiedades fónicas acentuales y entonativas de las estructuras significativas.
    • Morfología: Se ocupa de la estructura de las palabras y los elementos simples que se combinan para formarlas.
    • Semántica: Aborda el significado y se subdivide en:
      • Semántica Léxica: El significado léxico de las palabras.
      • Semántica Composicional: El significado de frases y oraciones.
    • Sintaxis: Se encarga de cómo se integran las palabras en estructuras significativas.
  • Segundo Grupo: Determinación de las Propiedades Físicas y de Contenido de los Enunciados

    Este grupo se centra en las propiedades observables de los enunciados. Son las siguientes:

    • Fonética: Estudia las propiedades físicas de los sonidos del habla.
    • Pragmática: Analiza los procesos de producción e interpretación de los enunciados, así como el conocimiento sobre cómo usar los recursos lingüísticos en contextos comunicativos.

B. Disciplinas para Dominios Interdisciplinarios

Existen cuestiones del lenguaje que solo pueden ser objeto de estudio si son abordadas por disciplinas que conjugan y armonizan recursos teóricos y metodológicos de diferentes campos. Algunas de estas disciplinas son:

  • Psicolingüística: Investiga los indicios conductuales del modo en que se adquiere y se almacena el conocimiento lingüístico.
  • Neurolingüística: Determina qué recursos neuronales participan en el almacenamiento y la movilización del conocimiento lingüístico.
  • Sociolingüística: Estudia las diferencias en cuanto al conocimiento lingüístico entre los hablantes de una lengua, influenciadas por factores sociales.

C. La Lingüística frente a la Pluralidad de las Lenguas

Esta área se dedica a estudios destinados a catalogar y clasificar las diferentes lenguas del mundo. Se proponen distintos criterios de clasificación:

  • Clasificación Genética: Tiene en cuenta sus orígenes y sus relaciones de parentesco, es decir, su historia evolutiva.
  • Clasificación Tipológica: Considera los rasgos estructurales que pueden tener en común solo algunas lenguas, independientemente de su origen.
  • Clasificación Geográfica: Toma en cuenta su proximidad territorial y las influencias lingüísticas que se ven favorecidas por ello.

D. Dificultad para la Caracterización Diferencial del Lenguaje Humano

No es fácil distinguir los rasgos exclusivos del lenguaje humano de los sistemas de comunicación de otras especies. Esto se debe a varias razones:

  • Sabemos poco de los sistemas de señales de otras especies.
  • Sabemos poco de la cognición no humana.
  • Puede que sepamos aún menos de la cognición humana en su totalidad.

Muchos animales pueden procesar señales icónicas o indéxicas, pero es dudoso si animales no humanos pueden procesar señales simbólicas. Es común caracterizar la conducta comunicativa como una conducta intencional y voluntaria. Sin embargo, con demasiada frecuencia se tratan como comunicativas conductas animales no humanas que no cumplen estrictamente con estos criterios.

Entradas relacionadas: