Estudio de Caso Clínico: Intervención Psicodinámica y Recuperación del Bienestar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

1. Diagnóstico Descriptivo Multiaxial

Diagnóstico Multiaxial

  • Eje I: Trastorno afectivo (problemas de relación con la pareja).
  • Eje II: Sentimientos de infravaloración, culpa, anhedonia, soledad, tristeza, falta de motivación, desgano, desesperanza; rasgos dependientes, sumisión.
  • Eje III: Inflamación crónica en la vejiga.
  • Eje IV: Escasa red de apoyo, conflicto de pareja (violencia intrafamiliar - VIF), desempleada sin remuneración económica.
  • Eje V: 80.

2. Identificación de Áreas de Intervención desde la Perspectiva Psicodinámica

Desde una perspectiva psicodinámica, se propone trabajar en las siguientes áreas con la paciente:

  • Separación/Individuación

    Se trabajará sobre la separación/individuación en la relación transferencial, ya que la paciente no ha adquirido una autonomía física, emocional y afectiva acorde a su etapa vital. Se muestra dependiente de las vivencias de sus cercanos (ej., sus hijos y su éxito en el colegio, o los problemas laborales de su esposo), mientras que ella queda relegada a un segundo o tercer lugar. Al generar una sana autonomía, se dará paso a un desarrollo vital mentalmente sano y equilibrado.

  • Relaciones de Objeto

    Se trabajará en sus relaciones de objeto y se deberá indagar en los principales vínculos afectivos de la paciente.

  • Sexualidad y Satisfacción

    Se indagará sobre la sexualidad y la respectiva satisfacción sexual de la paciente, ya que manifiesta tener una sexualidad "con altos y bajos". Refiere poca atención en el ámbito sexual por parte de su esposo y hasta reflexiona, diciendo: "A lo mejor yo provoqué esta situación".

  • Desarrollo del Self y Autoestima

    Se trabajará sobre el desarrollo del Self en la paciente, poniendo especial énfasis en la autoestima y el propósito de esta. A nivel intelectual, ella se muestra confusa y ambivalente en las decisiones de su propia vida, tornándola sin sentido, pues Marisol depende constantemente de sus afectos (hijos y esposo) para revalidar su propia existencia vital.

  • Aceptación de la Realidad y Mecanismos de Defensa

    Se pondrá énfasis en la aceptación de la realidad sobre lo que vive la paciente. Ella utiliza como mecanismos de defensa ante un posible desmoronamiento de su matrimonio e infidelidad de su esposo la negación y la racionalización constante. Esto se observa muchas veces en el diálogo de Marisol, negando y justificando a su marido ante sus actitudes desvalorizadoras hacia ella. Es necesario que ella tome conciencia de que un matrimonio no es solo de uno, sino de dos, y que cuando una relación se ha transformado en fuente de sufrimiento y frustración constante, hay que actuar. No es saludable permitir el maltrato psicológico, y menos de parte de su esposo, quien constantemente la anula y la hace sentir como si no existiera. Estas actitudes han minado la autoestima de la paciente, viéndose reflejado en aspectos conductuales como el aislamiento social y la escasa o nula autorrealización, y en aspectos emocionales como: aflicción, abatimiento, negación de sentimientos, desaliento, soledad, baja autoestima, tristeza. Todos estos han interferido en la posible oportunidad de Marisol de ser feliz.

  • Tolerancia a la Frustración y Flexibilidad

    Se explorará qué sucede con la intolerancia a la frustración de la paciente, mostrándole diversos escenarios que podrían llegar a suceder en su matrimonio. Con esto, se pretenderá entregarle las herramientas necesarias a Marisol ante una posible separación, además de indagar en el concepto de flexibilidad frente a situaciones desventajosas y desfavorables que pudieran acontecer en su vida.

  • Integración de Aspectos Matrimoniales

    Es necesario que la paciente sea capaz de integrar ciertos aspectos de su relación matrimonial, sean estos buenos o malos para ella, además de reconocer y ver a su esposo tal como es, y aceptar así la totalidad de la vivencia o experiencia que está sucediendo.

  • Reflexión y Insight

    Es de vital importancia que la paciente se vea a sí misma y tenga la capacidad de reflexionar sobre sus pensamientos y de identificar cómo se defiende ante la realidad, indagando en sus mecanismos defensivos. Además, se pondrá énfasis en los aspectos más favorables de la paciente, junto con su capacidad de insight.

3. Modelo de Psicoterapia Breve y Justificación

Modelo Elegido: Terapia Analítica Interpretativa de Malan

El modelo elegido fue la Terapia Analítica Interpretativa de Malan, ya que se basa en la teoría de las relaciones objetales, busca el afecto oculto y el objeto al que va dirigido. Además, utiliza los triángulos del conflicto y de las personas.

Este modelo es el más idóneo para trabajar en el caso de Marisol, ya que ella muestra un claro conflicto con su marido (relación objetal), lo que permitirá indagar en algún conflicto nuclear del pasado que podría ser el causante de la relación de invalidación y anulación que hoy mantiene con su pareja. Este enfoque también llevará a la paciente a la motivación del autoconocimiento, tan necesario en la vida de Marisol, pues manifiesta continuos sentimientos de falta de identidad al vivir en función de sus afectos (hijos y esposo), dejándose completamente de lado a sí misma.

Diagnóstico Adicional (Mencionado al final del texto original)

  • Eje I: Trastorno afectivo.
  • Eje II: Trastorno de personalidad límite e histriónico.
  • Eje III: Hipertensión arterial, disminución de peso.
  • Eje IV: Disfunción familiar.

Entradas relacionadas: