Estudio Bioquímico y Parámetros Quirúrgicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,92 KB

Estudio Bioquímico

Parámetros Sanguíneos

Glucosa: Debe estar en su justa medida. A nivel neuronal, un exceso bloquea la neurona (coma hiperglucémico), y un defecto provoca baja actividad neuronal (coma hipoglucémico). Hiperglucemia / Normoglucemia / Hipoglucemia.

Urea y Creatinina: Son marcadores de funcionalidad renal. Si la creatinina o urea está alta, indica mal funcionamiento renal. Insuficiencia renal fisiológica: dieta rica en proteínas, deshidratación, ancianos.

Bilirrubina: La excreta el hígado en la bilis para metabolizar las grasas en el intestino. También se genera en situaciones de estrés. Si hay mucha, puede pasar del intestino a las mucosas y causar ictericia.

Ácido Úrico: El exceso de ácido úrico en sangre cristaliza en las articulaciones y aparece la gota (sobre todo en la primera articulación metatarsofalángica del pie: dedo gordo). Se produce por exceso de ácido úrico en la dieta (alto en carnes rojas y mariscos). También sube por beber alcohol: el vino es el que más lo sube (y la cerveza después), porque el alcohol y los taninos ocupan al hígado, y este no puede encargarse del ácido úrico, que se acumula en sangre.

Albúmina: Proteína intravascular que influye en la presión oncótica, manteniendo el plasma en sangre. Producida por el hígado. Ayuda a transportar muchas moléculas pequeñas a través de la sangre, entre ellas bilirrubina, calcio, progesterona y medicamentos. Su análisis ayuda a determinar si un paciente sufre una enfermedad hepática o renal o si el cuerpo no está absorbiendo suficiente proteína.

Calcio: Viene de la dieta y se acumula en los huesos. Las paratiroides estimulan en el riñón que se reabsorba calcio a la sangre. Si hay calcio alto (hipercalcemia), puede producir cálculos renales, espasmos de contracción muscular y taquicardia. Si hay calcio bajo (hipocalcemia) (por hipotiroidismo, etc.), puede causar osteoporosis, mala contracción muscular y bradicardia.

Filtrado Glomerular: Indica los ml por minuto que filtra el riñón.

Ácido Fólico: Se obtiene de la dieta (en verduras de hoja ancha). Si solo se come carne, puede haber déficit. Se administra en embarazadas porque favorece la multiplicación celular de la médula ósea para prevenir defectos del tubo neural. Si hay un exceso, es por la dieta (exceso de vegetales o algún suplemento), o por una insuficiencia renal que lo acumula. El exceso de ácido fólico hace que el riñón trabaje mucho y puede causar insuficiencia renal.

Metabolismo Muscular y Renal

Creatinina: Producto final del metabolismo de la creatina (que se encuentra en el tejido muscular y en la sangre) y que se excreta por la orina. La creatinina es eliminada del cuerpo completamente por los riñones. Si la función renal es anormal, los niveles de creatinina en la sangre aumentarán, debido a que se elimina menos creatinina a través de la orina.

Creatina: Es un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra en los músculos y células nerviosas. Se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y los riñones a partir de aminoácidos como la arginina, la glicina y la metionina, a razón de un gramo de creatina por día. Constituye un vector para transportar ATP y proveer de energía a las miofibrillas musculares.

Urea: Compuesto químico cristalino e incoloro, de fórmula CO(NH2)2. La cantidad de urea presente en la sangre permite detectar si los riñones funcionan correctamente. La urea es el producto resultante de la degradación de las proteínas llevada a cabo por el hígado. Filtrada por los riñones, la urea se elimina a través de la orina.

Ácido Úrico: Es el producto final del catabolismo de las purinas (presente en la adenina y guanina de los ácidos nucleicos, y en ciertas bebidas y comidas). La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, donde sale a través de la orina.

Metabolismo de la Hemoglobina

Cuando los hematíes han alcanzado el final de su vida (aproximadamente 120 días), su membrana celular se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por los macrófagos tisulares del organismo (sobre todo los del bazo, hígado y médula ósea). En esta degradación de la hemoglobina, se separan la molécula de globina y el grupo hemo. La hemooxigenasa degrada el grupo hemo en los macrófagos, para dar biliverdina, además de hierro libre. Los macrófagos de los tejidos transforman la biliverdina en bilirrubina, que viaja libre y unida a la albúmina sérica (bilirrubina indirecta o no conjugada) por el torrente sanguíneo al hígado, donde se une al ácido glucurónico (bilirrubina directa o conjugada) para ser acumulada en la vesícula biliar, constituir parte de la bilis y eliminarse. Los macrófagos liberan el hierro, que será transportado por la transferrina hasta la médula ósea (para formar nuevos hematíes), o almacenado en el hígado y otros tejidos en forma de ferritina para situaciones de necesidad.

Formación de Hematíes

La célula madre en médula se convierte en proeritroblasto. Para seguir avanzando hacia el hematíe, se tiene que dividir en muchas células más pequeñas. Necesita vitamina B12 y ácido fólico para multiplicar su ADN. Necesita grupo hemo y globina para conformar finalmente un hematíe funcional. Si tienes una deficiencia en B12 (un vegetariano puede tenerla porque la B12 se encuentra sobre todo en cárnicos), tendrías hematíes más grandes (porque no hay vitamina B12 para seguir dividiendo el proeritroblasto y se quedan en un tamaño grande), baja hemoglobina (porque no han acabado bien la diferenciación) y baja B12 en el análisis.

Función Hepática

Transaminasas: Enzimas de funcionalidad hepática que catalizan la reacción de transferencia del grupo amino. Glutamato-oxalacetato transaminasa (GOT), también llamada aspartato aminotransferasa (ASAT) -recordar por GOTAS-. Glutamato-piruvato transaminasa (GPT), o alanina aminotransferasa (ALAT). La GOT se eleva más que la GPT cuando es por ingesta de alcohol. La elevación de GPT es más típica de vía biliar. Todas ellas se multiplican x3 o más en las hepatitis víricas. Por ejemplo, todas un poquito altas: hígado graso, fármacos continuados. GOT un poco alta: alcohol. Las transaminasas están por todo el organismo. La GOT está en hígado, miocardio, riñón, encéfalo y músculo esquelético. La GPT está presente en concentraciones mucho más elevadas en el hígado que en los demás tejidos.

Cuando el hígado está hiperfuncionando, las transaminasas suben: con el exceso de alcohol (de hecho, se inflama el hígado); cuando al hígado se le agrede mucho, se vuelve más fibroso (hace una cicatriz fibrosa) y se hace muy grande y poco funcional, acaba en una cirrosis hepática; fármacos que se metabolicen por el hígado; el exceso de grasa se acumula alrededor del hígado: hígado graso, poco funcional y transaminasas altas; hepatitis vírica (A, B, C) inflama el hígado y sube transaminasas; si haces mucho ejercicio y no estás acostumbrado, se rompen fibras musculares, y las sustancias liberadas deben eliminarse; patología biliar: si se producen cálculos biliares que obstruyen la vía biliar.

Si suben de manera brusca (x3 o más), hay que pensar en un cuadro de inflamación aguda: hepatitis agudas, bien sean víricas, obstrucción biliar, intoxicación farmacológica. Si la bilirrubina está alta, mirar vía biliar; si la bilirrubina está normal, hay que mirar virus. Si sube solo un poco, es por el hígado graso, que es algo crónico. En el consumo crónico de alcohol, la subida es leve (un día que bebes mucho sí pueden subir).

Iones

Na, K, Cl: El Na es el principal ion intravascular: agua y Na van siempre juntos. Por eso ponen suero fisiológico en vena, o recomiendan bebidas ricas en sales tras el deporte. Hipernatremia (mucho sodio en sangre): atrae más agua y sube la tensión. Hiponatremia.

El K es el principal ion intracelular (es el “contrario” del Na), sobre todo lo usa la célula muscular. Hiperpotasemia en sangre provoca taquicardia (el extremo es una parada cardíaca). Puede pasar a sangre porque hay mucho en la célula y se rompen y pasan a sangre: todo lo que implique roturas celulares sube el K en sangre (virus muy graves, infarto...). También si no elimina el K el riñón.

Procedimientos Quirúrgicos

Equipo y Preparación

Preoperatorio: Planificación del acto quirúrgico. Postoperatorio: Después. El anestesista se encarga del pre, post e intraoperatorio, garantizando todo el proceso a nivel vital (parámetros de corazón, etc.) y la anestesia. El equipo quirúrgico lo forman: anestesista, cirujano, enfermero y auxiliar de instrumental.

Suturas y Vías

Suturas: Hay para zonas internas (viscerales), que son hilos reabsorbibles, y suturas superficiales (hilos de nylon o seda, también grapas), que luego hay que quitar. Para indicar el grosor: cuanto más 0s tiene, es más fino. Si es en zonas externas pero sin tensión, suturas muy finas para estética. En zonas con tensión, suturas más gruesas.

En operaciones, para poner la anestesia, se usa una vía periférica. Las vías periféricas (generalmente venosas) son las que más se usan: extraer sangre para analizar o introducir fármacos. Algunos fármacos no se pueden introducir por vía intravenosa (son irritativos...). Una arteria periférica se coge casi solo para medir gases. Por una misma vía, al mismo tiempo, solo se puede poner un fármaco; si quisiéramos poner dos fármacos a la vez, habría que coger otra vía en el otro brazo. Si durante el acto quirúrgico hay que poner algo, se usa una vía central (subclavia, etc.), que coge el anestesista. Las vías centrales (suelen ser arterias en la zona medial) se usan en cirugía para coger un volumen alto (su diámetro es 4 veces el diámetro de una vena periférica): para poner mucha sangre (en situaciones críticas) o poner fármacos (va muy rápido); lo hacen especialistas en vías centrales.

Profilaxis Antibiótica y Drenaje

Profilaxis antibiótica prequirúrgica bajo dos condiciones: 1: La zona a intervenir es un área no estéril (colon, boca...). En la piel se aplica tópico, pero no antibiótico sistémico. 2: En intervenciones muy largas (más de 6 horas), se asume que puede haber microorganismos de fuera que accedan.

En la inflamación, en el endotelio capilar se separan las células para aumentar la permeabilidad y que las células defensivas puedan acceder, pero hace que también aumente el líquido en esa zona (edema). La respuesta inflamatoria del cuerpo es muy agresiva: aunque la agresión sea pequeña, la respuesta inflamatoria suele ser muy grande, es inespecífica (de todo o nada), por eso se dan antiinflamatorios (inhibidores de la secreción de prostaglandinas) en muchas ocasiones. El tejido donde se inflama mucho sufre y se rompe, y luego los fibroblastos tienen que reparar, y cuanto más roto está el tejido, lo reparan peor, o más diferente (tejido fibroso). Por eso se drena después de una intervención (para disminuir la inflamación).

Términos Quirúrgicos

-tomía (incisión, corte), -scopia (incisión pequeña), -ectomía (extirpar, quitar), -ostomía (comunicación, unir), -centesis (drenar, se usa paracentesis en laparocentesis). Anastomosis: sitio por el que se une (lateral). Puente o Bypass: acceso alternativo a un tránsito habitual.

Estadificación TNM

T1 N0 M0: Estadio 1. Pronóstico bueno, tratamiento curativo radical. Hay tiempo para actuar.

T4 N0 M0: Estadio 1. Estaríamos en una célula que aún no ha invadido; el pronóstico es bueno, pero hay que correr un poco más, pues el siguiente paso es la invasión.

T1 N3 M0: Estadio 2. Pronóstico bueno (menos que 1), tratamiento curativo radical.

T2 N1 M0: Estadio 2. Idem.

T4 N2 M0: Estadio 3. Hay mucha desdiferenciación celular, y hay invasión; está muy cerca de llegar a M1. Tratamiento con intención curativa. T3 o T4 y alguna N, ya es Estadio 3.

Cuando hay una M, ya es Estadio 4. T4 N2 M1 o T1 N0 M1: Pronóstico malo. Tratamiento paliativo.

Entradas relacionadas: