Estudio de los Autores Clave de la Generación Poética del 27
Enviado por pipedavid y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
La Generación del 27: Poetas, Temas y Evolución
La Generación del 27 se caracterizó por la fusión de la tradición y la vanguardia, buscando la renovación estética a través de la poesía pura, el surrealismo y el compromiso social.
Pedro Salinas
Concepto y Temática
- Poesía: Forma de conocimiento del mundo.
- Tema Central: El amor, utilizado para buscar la esencia de las cosas.
Etapas Poéticas
- Poesía Pura y Vanguardista: Búsqueda de la perfección formal. Obra destacada: Seguro azar.
- Poesía Amorosa: El amor ordena el universo. Obras clave: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936).
- Exilio: Mayor compromiso con el mundo y la realidad. Obra destacada: El contemplado (1946).
Jorge Guillén
Estilo y Obra
- Poesía Pura: Llega a la esencia de las cosas por medio del lenguaje.
- Estilo: Lenguaje escueto, sobrio, desnudo.
- Obra Unitaria: Aire nuestro (1968), que se divide en tres secciones:
Secciones de Aire nuestro
- Cántico: Expresión de la felicidad, la existencia y un universo perfecto. Uso de estrofas y versos cortos, desnudez y sobriedad.
- Clamor: Compromiso y protesta ante la situación del mundo. Poemas largos y desgarrados.
- Homenaje: Dedicado a la literatura.
Gerardo Diego
Características y Vertientes
Poeta muy técnico, con la poesía más variada de la generación, aunando todas las tendencias.
Vertiente Vanguardista
- Estilo: Creacionista, con influencias del cubismo en la literatura.
- Obra: Manual de espumas (1924).
Vertiente Tradicional
- Estilo: Ecléctica, recuperando tradiciones clásicas anteriores, desde la canción popular y el romance hasta el soneto culto.
- Obra: Versos humanos (1925).
Dámaso Alonso
Evolución Poética
Admirador de Góngora, se posicionó en contra de la deshumanización del arte.
- Poesía Neorromántica: Caracterizada por la ternura y el humor. Obra: Poemas puros: Poemillas de la ciudad.
- Poesía de Posguerra: Reacción contra un mundo sin sentido. Conmoción existencial, social y religiosa, con influencia surrealista. Obra: Hijos de la ira (1944).
- Encuentro con Dios: Presentado en Hombre y Dios.
Federico García Lorca
Estilo y Temática
Capacitación y renovación constante, fusionando lo culto y lo popular. Su tema central es el sentimiento de un destino trágico, la imposibilidad de la realización personal y la sumisión del hombre a su destino.
Etapas
- Tradición y Vanguardia: Fusión de lo popular con lo culto. Obras: Poema del cante jondo, Romancero gitano (1928).
- Queja Personal y Social: Expresión de la angustia y la crítica social. Obra: Poeta en Nueva York (1929).
Vicente Aleixandre
Concepto y Estilo
- Poesía: Fusión del hombre con lo creado.
- Estilo: Lenguaje majestuoso, denso, penetrante. Uso predominante del verso libre.
Ciclos Poéticos
- Ciclo Físico: Evoluciona desde la poesía pura hasta el surrealismo. Obras: Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935).
- Ciclo Humanista: Centrado en la indefensa criatura humana. Estilo más claro e intención solidaria. Obra: Historia del corazón (1953).
- Ciclo Metafísico: Poesía de difícil interpretación, surrealista. Reflexiona sobre la propia existencia, la vida y la muerte. Obra: Poemas de la consumación (1968).
Rafael Alberti
Trayectoria y Temas
Su poesía deambula entre la angustia y el compromiso social. Muestra una nostalgia de lo perdido y un intento de vuelta a las raíces. Cultivó la poesía tradicional, barroca, pura y humorística.
Etapas
- Primeras Obras: Recreación de formas populares y tradicionales, con influencia vanguardista. Obra: Marinero en tierra (1924).
- Poesía Culta y Barroca (Surrealista): Influencia gongorina. Tono humorístico, angustiado y misterioso. Obras: Sobre los ángeles (1929), Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929).
- Poesía Comprometida: Enfocada en ideales sociales y políticos.
- Poesía del Exilio: Recupera características de su poesía inicial. Obra: Entre el clavel y la espada (1941).
Luis Cernuda
Obra y Estilo
- Obra Central: La realidad y el deseo.
- Estilo: Sencillo, coloquial, sin rima ni retórica. Su poesía se centra en el conflicto entre dos elementos: la realidad y el deseo.
Etapas
- Primeras Obras: Poesía pura.
- Etapa Surrealista: Biografía espiritual centrada en el problema amoroso. Obras: Placeres prohibidos (1931), Donde habite el olvido (1933).
- Guerra Civil: Temas de historia, destierro y religión.
- El Exilio: Poesía depurada, con temas de soledad y nostalgia. Obra: Ocnos (1963).