Estructuras Textuales: Cohesión, Tipos y Mecanismos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Estructuras Textuales y Cohesión
Tipos de Textos
Texto Expositivo y Argumentativo
- Analizante o deductivo: Evoluciona de lo general a lo particular.
- Sintetizante o encuadrado: De lo particular a lo general.
- Enmarcado o encuadrado: De lo general a lo particular, acabando de nuevo en lo general.
- Paralelo: Se relacionan dos ideas con la misma importancia.
- Otras estructuras: Causa-efecto, causa-consecuencia o problema-solución.
Texto Narrativo
- Cronológico lineal: Planteamiento, nudo, desenlace.
- Cronológico alteración temporal: Comienzo por el nudo, por el final o final abierto.
Texto Descriptivo
- Espacial: Cerca-lejos.
- Temporal: Anterior-posterior.
- Jerárquico: Del todo a las partes o viceversa.
Texto Dialogado
- De lo general a lo particular, de lo particular a lo general, circular: de lo general a lo particular, acabando de nuevo en lo general.
- Otras estructuras: Petición-rechazo-reproche-propuesta-réplica-contrarréplica.
La Cohesión Textual
Es la propiedad textual que permite relacionar los elementos del discurso entre sí y presentarlos como partes integrantes de una unidad comunicativa con sentido completo y no como una cadena de enunciados inconexos.
Mecanismos de Cohesión Textual
Los mecanismos de mantenimiento del referente y articulados del discurso. El referente es aquello de lo que se dice algo y los articulados del discurso sirven para conectar enunciados y partes del texto, o bien para introducir diferentes actitudes del hablante.
Mantenimiento del Referente
Léxico Semánticos
Se basan en las palabras con significado léxico, que aluden a un elemento de la realidad. Podemos distinguir tres propiedades:
- Repetición: Consiste en la reiteración de la misma palabra con variaciones en sus morfemas flexivos, número: gobernadora, gobernadores y desinencias verbales: (gobierna, gobernamos) y de familias léxicas o que comparten la misma raíz.
- Sustitución: Se basa en el reemplazo de la palabra que remite al referente por otra que puede aludir a aquella de diversas maneras:
- Sinonimia: La relación semántica de identidad o semejanza de significados se da entre palabras de una misma categoría gramatical, llamadas sinónimos. Pueden ser: Existe coincidencia entre los rasgos semánticos de dos palabras/los términos pueden ser conmutados en un contexto determinado sin que se altere el significado de los mismos./ los términos remiten al mismo referente pero no significan lo mismo.
- Hiperonimia-hiponimia: Se trata de una relación de inclusión entre términos que pertenecen a la misma categoría.
- Asociación: Consiste en el uso de otras palabras que se relacionan de diversas formas con el referente del que se habla o escribe. Encontramos 3:
- Antonimia: Se produce un contraste entre dos palabras. Puede ser:
- Gradual: Permite una escala en la gradación. (Adj.)
- Recíproca o complementaria: Implica la existencia del término opuesto o su exclusión, de ahí que no admita grados. (Sust.)
- Referencial: A través del texto se establece una relación de contraste no dado por el significado de ambas palabras.
- Campos semánticos: Conjunto de palabras que pertenecen a una misma categoría gramatical y tienen en común parte de su significado.
- Campos conceptuales o asociativos: Conjunto de palabras de la misma o distinta categoría gramatical que se relacionan con el referente mediante la noción o idea a la que se alude.
- Antonimia: Se produce un contraste entre dos palabras. Puede ser:
Gramaticales
Se emplean para sustituir elementos que ya han aparecido en el texto con el fin de evitar repeticiones innecesarias.
Deixis Textual
Este mecanismo se usa para señalar a un elemento que se encuentra en el texto que puede haber sido o no presentado.
- Anáfora: El elemento gramatical alude a un término previamente mencionado.
- Los pronombres: He visto a Clara y la he encontrado muy rara.
- Ciertos adverbios: Fuimos a casa, allí vimos la televisión.
- Los determinantes definidos: Un grupo de excursionistas llegó ayer. El grupo se levantó muy temprano.
- Los demostrativos: ¡Qué bien escribe Juan! Este hombre tiene una capacidad increíble para contar historias.
- Los posesivos: ¡Qué bien escribe Juan! Su último libro es genial.
- Catáfora: El elemento gramatical alude a un referente posteriormente mencionado.
- Los pronombres: Aunque le aplaudimos, Pedro no quedó satisfecho.
- Ciertos adverbios: Lo encontraron allí. La playa estaba desierta en ese momento.
- Los demostrativos: Es increíble esta mujer. Marta debería ser nuestra jefa.
- Los posesivos: Me encantaron sus cuadros. Guillermo es un artista.
Elipsis
Consiste en la omisión de una palabra, grupo de palabras u oración del texto porque se sobreentiende.