Estructuras de Tenencia y Desarrollo Agrario: Perspectivas Clásicas y Modelos Productivos Argentinos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,75 KB
Vías del Desarrollo Agrario
El concepto de Vías del Desarrollo se utilizó para abordar la complejidad de las relaciones inherentes al régimen de tenencia de tierras.
Perspectiva de Karl Marx
Según Marx, los verdaderos agricultores son empleados asalariados por un capitalista arrendatario que considera la agricultura como un campo de acción particular del capital. Este capitalista paga al terrateniente (dueño de la propiedad que explota) la llamada renta de la tierra.
Aportes de Vladimir Lenin
Lenin destaca el papel de sujetos no capitalistas en la producción agraria y los diferentes procesos que se manifiestan en el agro.
Modelos de Desarrollo Agrario (Lenin)
- Modelo Inglés: Mantiene la relación terrateniente-propietario, mientras que los campesinos son desalojados de sus tierras.
- Modelo Junker (Prusiano): El terrateniente contrata directamente a un empleado asalariado para su explotación. Las ganancias recaen en el terrateniente.
- Modelo Farmer (Estadounidense): El campesino y su familia asumen las tareas de producción y dependen del Estado. Todas las ganancias recaen en un mismo sujeto (propietario, capitalista y trabajador).
Este último modelo (Farmer) se vio reflejado en Argentina a mediados del siglo XIX, especialmente en la Pampa, donde se produjo una expansión agrícola. Los actores buscaban el modo permanente de la renta del suelo y valorizar sus campos. El cambio clave se dio en las formas de aparcería y arrendamiento.
El Rol del Chacarero
El término Chacarero (similar a agricultor) se refiere al productor que trabaja una chacra de forma familiar, a pequeña escala y bajo la modalidad de arrendamiento.
La Cuestión Agraria según Balsa
Balsa plantea una cuestión agraria en la que evalúa la formación tecnologizante para lograr mayor eficacia. Desarrolla tres paradigmas principales:
- Paradigma Liberal-Conservador: Critica la intervención estatal en los mercados y cualquier regulación del derecho a la propiedad de la tierra.
- Paradigma Tecnologizante: Se centra en la celebración permanente del avance tecnológico.
- Paradigma Agrarista: Asociado a la crítica de la concentración de la propiedad y de la producción. También incluye el reclamo de los productores familiares por una defensa estatal.
Modelos Productivos en el Agro Argentino Contemporáneo
En la organización productiva del agro argentino conviven actualmente dos modelos principales:
- Modelo Tradicional (En declinación): El agricultor es el epicentro y el principal tomador de decisiones, con poca subcontratación.
- Modelo de Red de Agentes (En ascenso): Se basa en una red de agentes unidos por contratos, que reparten riesgos y la toma de decisiones. Los propietarios de la tierra (terratenientes) la arriendan a otros que desarrollan la actividad, como empresas de producción, que a su vez subcontratan parte de las operaciones.
Esta evolución implica la intervención de más agentes económicos en la producción, una mejor redistribución del riesgo y un aumento significativo de la vinculación de la actividad agraria con el resto de la economía.