Estructuras Semánticas y Representación del Conocimiento en Antropología Cognitiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Introducción a las Estructuras Semánticas en Antropología Cognitiva

El Análisis Componencial (AC) describe el significado de las palabras (o lexemas) como un agregado de rasgos semánticos primitivos (o componentes). Estos rasgos deben ser indefinidos y de un número menor que el de los términos a tratar. Los lexemas que comparten un conjunto de rasgos forman un campo semántico o dominio.

Se establece una jerarquía conceptual:

  • La Cultura es un conjunto de dominios semánticos.
  • Un Dominio es un conjunto de lexemas.
  • Un Lexema es un conjunto de componentes o semantemas.

Establecer la composición interna de los elementos de un conjunto implica definir la estructura del dominio que este constituye. Las relaciones mutuas entre los componentes establecen la estructura del campo semántico.

El Proceso del Análisis Componencial

El Análisis Componencial consiste en un proceso de búsqueda de:

  • Las dimensiones de significado que subyacen a un dominio.
  • La realización de la cartografía de los valores de estas dimensiones (los rasgos de significado) que aparecen en un conjunto dado de lexemas.
  • Las dimensiones pueden ser obvias y dadas por una parrilla etic.

Tipos de Estructuras de Representación del Conocimiento

La Taxonomía

Una taxonomía consiste en la organización de un dominio mediante la inclusión de referencia. Suele emplearse la taxonomía cuando el intento de descubrir las dimensiones subyacentes no ha tenido éxito. Las taxonomías suelen contener niveles de contraste, aunque no siempre es posible establecerlos.

El Paradigma

La primera estructura componencial en orden de importancia es el paradigma. Un paradigma es un conjunto determinado de relaciones semánticas. Un paradigma también puede concebirse como una forma de representación del conocimiento. Es la estructura representacional más ordenada, menos redundante y más perfecta. Existen dos modalidades de paradigma: perfectos e imperfectos.

El Árbol

La segunda estructura es el árbol. En los árboles, las dimensiones varían según los elementos que se opongan. Un árbol se caracteriza por:

  • Ser un sistema máximamente redundante, en el que las definiciones componenciales contrastan en más de una dimensión.
  • Las dimensiones semánticas se aplican secuencialmente.
  • Requerir una llave para su presentación.

Críticas al Enfoque Cognitivista

Crítica de Clifford Geertz

Según Clifford Geertz:

Diversamente llamada etnociencia, análisis componencial o antropología cognitiva (una fluctuación terminológica que revela ya una profunda incertidumbre), esta escuela [...] sostiene que la cultura se compone de estructuras psicológicas por medio de las cuales los individuos o grupos orientan su conducta. De esta concepción de lo que es la cultura se sigue un punto de vista de lo que debe ser su descripción: la escritura de reglas sistemáticas, un algoritmo etnográfico que, de ser seguido, haría posible operar, apariencias físicas aparte, por un nativo. De tal modo, el extremo subjetivismo aparece maridado con el extremo formalismo, con el resultado esperado: una explosión de debate acerca de cuál análisis en particular (el cual viene bajo la forma de taxonomías, paradigmas, tablas, árboles y otras ingenuidades) refleja lo que los nativos “realmente” piensan. La falacia cognitivista [...] es tan destructiva de un uso efectivo del concepto de cultura como lo son las falacias idealistas y conductistas de la que es una corrección fallida. Quizá, como sus errores son más sofisticados y sus distorsiones más sutiles, lo sea todavía mucho más.

Otras Críticas y Declive

Cuando las críticas arreciaron, se intentó un rescate de emergencia. Se enseñó a Pimas y Papagos el rudimento del análisis componencial para que lo aplicaran ellos mismos. Los trabajos publicados resultaron ser de los más insulsos conocidos. Se observó un desacuerdo total entre los reportes de un mismo informante. Los cognitivistas componenciales se desbandaron y el análisis componencial, en gran medida, desapareció.

Entradas relacionadas: