Estructuras Sanitarias de Emergencia: Hospitales de Campaña, Puestos Médicos Avanzados y Asentamientos Temporales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Estructuras Sanitarias de Emergencia
Hospital de Campaña
El hospital de campaña es una infraestructura de atención sanitaria móvil, autocontenida y autosuficiente, que se puede desplegar, instalar y expandir, o en su defecto desmantelar, con rapidez, para satisfacer las necesidades inmediatas de atención de salud durante un lapso determinado.
Objetivos Fundamentales:
- Brindar atención médica.
- Prestar seguimiento a otro tipo de emergencia.
- Funcionar como instalación eventual.
Puesto Médico de Evacuación (PME)
El PME es el punto intermedio entre el PMA y el hospital de destino al que será trasladado el individuo. Se divide en dos zonas: en la primera se concentran los que van a ser evacuados al hospital y en la segunda los cadáveres.
Funciones del PME:
- Selección y clasificación (triage).
- Continuación de cuidados.
- Regulación y coordinación.
Personal del PME:
Personal de clasificación, de socorro, de evacuación, de seguridad, de coordinación y de filtración.
Puesto Médico Avanzado (PMA)
El PMA se constituye por un núcleo formado por diferentes elementos asistenciales, que permiten dar soporte médico avanzado imprescindible a múltiples víctimas y situarlas en las mínimas condiciones asistenciales para soportar un transporte. Se situará entre el área de clasificación y el puesto de carga de ambulancias.
Tipos de Asentamientos Temporales
- Campamento no organizado: Es la forma desordenada en la que las víctimas de una catástrofe se alojan en un área determinada.
- Campamento organizado: Se usan tiendas de campaña; sin embargo, cuenta con los servicios básicos para la población que reside en él.
- Refugios temporales fijos: Inmueble de construcción sólida, que se ha adaptado para alojar a un grupo de personas y cuenta con todos los servicios o las facilidades para obtenerlos.
Elementos a Tener en Cuenta en Asentamientos Temporales:
- Saneamiento.
- Agua potable.
- Red viaria.
- Iluminación y calefacción.
- Gestión de basuras.
- Drenaje.
Características Fisicoquímicas y Microbiológicas del Agua
El agua deberá tener un buen sabor y ser de calidad suficientemente alta como para ser usada para consumo humano y para su utilización en la higiene personal y doméstica sin causar riesgos significativos para la salud. Así, es preferible disponer de una gran cantidad de agua razonablemente potable que de una cantidad más pequeña de agua muy pura. Cuando el agua potable escasee, es posible tener que recurrir a aguas incluso saladas para el uso doméstico.
Los análisis más útiles son los que identifican las bacterias fecales corrientes, como los coliformes fecales. La presencia de estas bacterias indica que el agua ha sido contaminada por heces de seres humanos o de animales. El análisis dependerá de los que se lleven a cabo en los laboratorios locales, así como de la experiencia de los técnicos locales. Las concentraciones de coliformes suelen expresarse por cada 100 ml de agua.
En los casos en los que el agua se desinfecta por cloración, resulta más fácil y adecuado analizar la presencia de cloro libre que las bacterias. La presencia de cloro libre en una proporción de 0.2mg/l en el punto de distribución señala que las bacterias han sido eliminadas casi con certeza y que el agua no está contaminada.
El agua que es salubre en el lugar donde sale puede, a pesar de ello, presentar un riesgo significativo para la salud porque se vuelve a contaminar durante su recogida, almacenamiento y extracción. Se deben tomar muestras del agua en el lugar donde se utiliza como procedimiento rutinario. Aunque el sabor no es en sí mismo un problema que repercuta directamente en la salud, si el suministro de agua salubre no tiene buen sabor, los usuarios podrán recurrir a fuentes insalubres y de este modo quedar expuestos a riesgos de salud. El suministro destinado a hospitales y centros de alimentación deberá ser tratada con cloro o desinfectante residual.