Estructuras Organizativas Empresariales: Modelos y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Estructura Organizativa

La organización formal se define como la estructura intencional definida e identificada en la que la empresa sitúa cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente. Es una estructura a la cual se han de ajustar las personas que forman parte de la empresa y que cooperan entre sí para conseguir los objetivos predeterminados.

Organigramas

Son la representación gráfica de la estructura de la organización empresarial de una forma sintética y simplificada, y dan a conocer las características principales de dicha estructura.

Requisitos:

  • Diferenciar los elementos que componen la empresa.
  • Diferenciar los niveles y posiciones de autoridad.

Tipos:

Según su forma:
  • Organigramas verticales: Las posiciones con mayor autoridad se ubican arriba y las subordinadas debajo.
  • Organigramas horizontales: Las unidades de mando se sitúan a la izquierda y las subordinadas a la derecha.
  • Organigramas radiales: Intentan crear un impacto visual para destacar los niveles más altos de dirección (son menos habituales).
Según su finalidad:
  • Organigramas informativos: Dan una información global de la empresa.
  • Organigramas de análisis: Muestran la totalidad de la estructura organizativa de la empresa de una manera detallada.
  • Organigramas generales: Reflejan la estructura completa de la empresa, incluyendo todos los departamentos.
  • Organigramas detallados: Informan sobre la organización de un departamento concreto de la empresa.

Estructura Organizativa: División en Departamentos

  • Por funciones: Los trabajadores se organizan según su especialización y, por tanto, su capacidad, dependiendo del trabajo que realizan.
  • Por zonas geográficas: Los trabajadores se organizan de manera que conozcan las zonas a las que va destinado el producto, para que los clientes estén mejor atendidos.
  • Por producto: (Descripción adicional necesaria)
  • Por procesos: (Descripción adicional necesaria)

Maneras de Relacionarse:

  • Relaciones lineales: Una persona manda y otra obedece.
  • Relaciones de staff o equipo asesor: Su finalidad es asesorar por parte de especialistas.
  • Relaciones funcionales: Especialistas con autoridad y responsabilidad sobre todo lo que se refiere a su especialidad (ej. el jefe de compras).

Modelos de Estructura Organizativa

Modelo Lineal

Todos los miembros de la empresa dependen de un superior que es quien da las órdenes, y solo se pueden recibir de él.

Ventajas: Facilidad para entenderse.

Desventajas: Falta de especialización por parte de los directivos, ya que abarcan muchos campos.

Ejemplo: Consejo de administración, director general, director de producción, director de montaje, director de acabados, empleados. Director financiero, empleados. Director comercial, empleados.

Modelo Funcional

Se caracteriza por la existencia de especialistas que dedican todo su esfuerzo a una tarea concreta de la actividad de la empresa.

Ventajas: La empresa puede disponer de especialistas dentro de la misma y los empleados se dedican exclusivamente a su especialidad.

Inconvenientes: Los empleados pueden recibir órdenes de más de un jefe, y a veces son contradictorias.

Modelo en Línea (Staff)

Se caracteriza por una estructura central jerárquica con el soporte de los departamentos de asesoramiento (sirven para ayudar y asesorar).

Ventajas: Permite la intervención de especialistas que asesoran a diversos departamentos.

Desventajas: Las decisiones son lentas, porque hay que consultar a los departamentos de asesoramiento.

Modelo en Comité

Se caracteriza por la cooperación de varias personas para asumir autoridad y responsabilidad, es decir, se comparten decisiones.

Ventajas: Las decisiones se toman desde varios puntos de vista, lo que permite una mayor participación e integración entre las personas.

Inconvenientes: Se tarda mucho en tomar las decisiones y, cuando se toman, a veces se hace por compromiso o amistad.

Modelo Matricial

Consiste en combinar como mínimo dos variables organizativas, como funciones y proyectos, que se enlazan por medio de unas relaciones de autoridad.

Ventajas: Es una organización flexible, es decir, puede variar según los proyectos que se presenten.

Inconvenientes: Pueden surgir conflictos entre los diferentes directores.

Entradas relacionadas: