Estructuras de Mercado: Oligopolio, Monopolio y Competencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Oligopolio: es una estructura de mercado en la que participan pocos oferentes que guardan entre sí una gran dependencia. El oligopolio se caracteriza por tener pocos oferentes que se reparten casi la totalidad de la demanda. Presenta barreras de entrada para nuevos competidores, interdependencia de conductas y decisiones, y muchos demandantes. Ejemplos: la OPEP (cártel), la industria automotriz, la telefonía.

Monopolio: existe un monopolio cuando solo hay un único vendedor en un mercado con muchos compradores. La curva de demanda que describe el monopolio habitualmente presenta pendiente negativa. Decimos que un mercado es un monopolio cuando: existe una sola empresa que ofrece el producto, cuando este es homogéneo y no existen bienes que puedan sustituirlo, y existen barreras de entrada para acceder al mercado.

Tipos de monopolio: monopolio legal (ejemplo: correos), monopolio por patente y monopolio natural (ejemplo: Renfe).

Competencia Monopolística: Los mercados de competencia monopolística poseen características de los mercados de competencia perfecta y del monopolio. Esto es, cada empresa tiene un mercado sobre la venta de un producto, pero compite con diversas marcas de productos sustitutos cercanos. Sus características son: existen muchos oferentes, cada uno de ellos con una participación pequeña en el mercado. No existen barreras de entrada para nuevas empresas (a largo plazo no tienen beneficio). El producto se diferencia en clases o marcas. Ejemplos: electrodomésticos, textil, perfumería.

La Competencia Perfecta: es una situación ideal de los mercados de bienes y servicios en la que la interacción de oferta y demanda determina el precio. Sus características son: hay muchos vendedores y compradores. El producto es homogéneo en el mercado. Los compradores están bien informados sobre los precios y las cantidades ofertadas. Existe libre entrada y salida de empresas. A largo plazo, si existen beneficios, irá entrando nueva producción e irá bajando el precio hasta que los beneficios desaparezcan y, por último, el precio lo determina el mercado. Ejemplos: productos agrícolas, lonja de pescado.

Posibles formas de actuar los productores de un oligopolio: Las estrategias de las empresas oligopolistas pueden ser dos: cooperar o competir.

La cooperación es cualquier acuerdo que restrinja la competencia entre las empresas oligopolistas. La fusión de empresas de tipo vertical controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ejemplo: Repsol. Una fusión horizontal es la formada por empresas que desarrollan los mismos productos, como la fusión de bancos. Una fusión conglomerada agrupa compañías independientes dentro de una misma organización.

Efectos de la existencia del comercio internacional en un mercado de competencia perfecta: El resultado de esta economía es que los consumidores obtienen ventajas, ya que pueden acceder a más bienes a un precio más asequible. En cambio, los fabricantes nacionales se ven perjudicados, ya que la competencia extranjera les limita el precio que pueden percibir y, además, las importaciones les quitan una porción del mercado. (gráfica 1).

Medidas que puede adoptar el estado para garantizar una renta mínima a los agricultores: El estado puede optar por dos medidas para que las agriculturas garanticen sus rentas. La primera es que el estado fija un precio de garantía, al cual comprará los excedentes. Esta política encarece los precios para el consumidor, además de obligar a un desembolso de dinero público.(gráfica 2) La otra es mantener las rentas de los agricultores. La subvención es la ayuda directa a los agricultores, que suele ser igual a la diferencia entre el precio al que consiguen vender la mercancía y el precio de garantía fijado por el estado. Precio percibido por el agricultor = precio pagado por el consumidor + subsidio por unidad.(gráfica 3).

Tipos de monopolio: Monopolio legal: existen en determinados países por razones estratégicas de bien público o de interés nacional para impedir la competencia de otras empresas. Los monopolios legales suelen ser empresas legales. Ejemplo: correos. Monopolio por patente: una empresa goza del poder del monopolio cuando es la única conocedora de una fórmula y controla toda la producción de un recurso natural o materia prima esencial para el proceso productivo o cuando posee una patente sobre un proceso productivo. Monopolio natural: cuanto más grande sea la empresa y mayor sea la producción, menores serán sus costes unitarios y más barato podrá vender. Así, los costes fijos de investigación y desarrollo.

Entradas relacionadas: