Estructuras de Mercado y Niveles de Competencia en la Economía
Introducción a los Tipos de Mercado
No todos los mercados son iguales. Cuando queremos conseguir un bien, encontramos distintos tipos de mercado según el producto deseado. Estas diferencias generan un comportamiento diferente de los oferentes según el mercado, donde se establecen estrategias diferentes según sus características de competencia. Las consecuencias sobre los precios también varían.
Modelos de Mercado
Es difícil encontrar un mercado que se ajuste perfectamente a un modelo teórico.
Tipos de Mercado según el Nivel de Competencia
Competencia Perfecta
Se caracteriza por:
- Un gran número de oferentes y demandantes.
- Ninguna empresa puede influir en el precio del producto, ya que su oferta es insignificante respecto al mercado global (son precio-aceptantes).
- Todos los oferentes tienen la misma fuerza y las mismas condiciones.
- Es un tipo de mercado donde el consumidor generalmente se beneficia, con mayor cantidad ofrecida y menor precio.
Competencia Imperfecta
Se caracteriza porque los oferentes tienen cierto poder para influir en el precio de los productos. Dentro de la competencia imperfecta, distinguimos:
1. Competencia Monopolística
Gran número de oferentes, pero con bienes diferenciados de la competencia.
2. Oligopolio
Pocos oferentes frente a muchos consumidores. Existen principalmente dos tipos de comportamiento en el oligopolio:
- a) Rivalidad y fuerte competencia (ejemplos: sector de telefonía, bancos).
- b) Cooperación y acuerdos (ejemplo: cárteles como la OPEP en el pasado, aunque suelen ser ilegales).
En ambos escenarios, las empresas tienen poder sobre los precios y la venta de productos.
3. Monopolio
Se caracteriza por la existencia de un único oferente que controla el mercado (o, en una acepción más laxa del término original, un número muy reducido de oferentes con un dominio casi absoluto). Generalmente, es la estructura de mercado menos favorable para el consumidor, ya que el precio tiende a ser más alto que en otros tipos de mercado. Los países suelen promulgar leyes para regularlos o prevenir su formación.
Análisis Detallado de las Estructuras de Mercado
Características de la Competencia Perfecta
- Pocas barreras de entrada y salida.
- Gran cantidad de pequeños productores, quienes obtienen una porción insignificante del mercado total.
- Bien homogéneo (productos sin diferencias significativas entre los ofrecidos por distintas empresas).
- Plena información: los consumidores y productores conocen las características del bien y los precios de mercado.
- El productor no tiene poder para fijar el precio al que vende su producto; debe aceptar el precio de mercado (es precio-aceptante).
En la competencia perfecta, existe un gran número de pequeñas empresas que producen un único producto no diferenciado, de modo que ninguna empresa individualmente influye en el precio al que vende su producto.
Transición hacia la Competencia Imperfecta: Competencia Monopolística y Oligopolio
En la competencia perfecta, los consumidores suelen salir ganando. Sin embargo, los productores se preocupan por los ingresos que obtendrán. Por ello, buscan estructuras de mercado diferentes a la competencia perfecta, donde la competencia sea menor, para poder tener mayor capacidad de fijar precios. La forma más común de lograrlo es diferenciar los bienes que venden.
Competencia Monopolística
Características principales:
- Pocas barreras de entrada y salida.
- Gran cantidad de productores.
- El bien que se intercambia es un producto diferenciado (por marca, calidad, diseño, etc.).
- El productor tiene cierto poder para fijar precios, gracias a esa diferenciación.
El productor debe esforzarse por mantener esta diferenciación en el tiempo y que los consumidores la perciban y valoren.
Oligopolio
Se da en sectores donde las barreras de entrada a la actividad económica son altas (ej.: industria automotriz) o existen restricciones legales (ej.: algunas licencias de telefonía móvil). Debido a estas grandes barreras, sus características principales son:
- Número de empresas reducido.
- Grandes empresas que poseen un porcentaje significativo de la cuota de mercado.
- La decisión de una empresa influye considerablemente en las demás (interdependencia estratégica).
Estas empresas suelen realizar esfuerzos importantes en marketing y publicidad para destacar y obtener mayores ventas. La publicidad es un factor crucial en el volumen de ventas. El tipo más simple de oligopolio es el duopolio (dos empresas), donde la dinámica de acción-reacción es muy frecuente. En algunos casos, puede darse un oligopolio colusivo (o cártel), donde los oferentes cooperan, por ejemplo, fijando un precio único (como la OPEP en el pasado), actuando de forma similar a un monopolio. Este tipo de acuerdos suele estar prohibido por la legislación de defensa de la competencia.
Monopolio
Existen grandes barreras de entrada que impiden que cualquiera pueda ingresar al mercado. Un monopolio puede surgir cuando:
- Una empresa controla la totalidad de los recursos necesarios para producir ese bien (control de un recurso clave).
- Una empresa posee el control tecnológico exclusivo para producir el bien (ej.: a través de patentes).
- El Estado concede a una única empresa el derecho exclusivo a producir un bien o servicio (monopolio legal), como ocurre con las patentes, que impiden la copia de invenciones por un tiempo determinado.
- Existen monopolios naturales, donde los costes fijos son tan elevados que resulta más eficiente que una sola empresa provea el servicio (ej.: suministro de agua potable, redes eléctricas). En estos casos, es más barato que una sola empresa gestione la infraestructura.
Consecuencias del Monopolio
Dado que el oferente monopolista se enfrenta a toda la demanda del mercado, puede obtener mayores beneficios que en situaciones de competencia. Sin embargo, no puede fijar el precio que desee de forma arbitraria, ya que está limitado por la propia curva de demanda del mercado (a precios más altos, venderá menos cantidad).
Control de los Monopolios
El abuso de posición dominante por parte de un monopolio suele estar vigilado y, en muchos casos, ciertas prácticas monopolísticas están prohibidas por la legislación de defensa de la competencia. Esto se debe a que los monopolios pueden tener resultados perjudiciales para los consumidores, no solo porque limitan su capacidad de elección, sino también porque tienden a resultar en precios más altos y menores cantidades producidas en comparación con mercados competitivos.